viernes, 21 de octubre de 2011

Negocios en Perú - Optimismo e Incertidumbre



¿Este es el mejor momento para invertir en nuestro país?, ¿Exceso de confianza o realidad?,¿Cuando se oficializara la crisis europera?,¿Cuanto puede afectar la crisis europea a nuestro país?,¿podrá nuestro país hacer frente a una crisis que se prolongue mas de lo debido?, Etc...

Preguntas y mas preguntas son las que tenemos que hacernos para analizar la realidad de nuestro país y su porvenir, para así poder tomar las decisiones correctas acerca de nuestros negocios o proyectos  a mediano plazo, y  lo limito a mediano porque la incertidumbre actual hace difícil hacer proyecciones a largo plazo.

Para esto es fundamental tener buenas fuentes de información, no acerca de lo que podría pasar sino mas bien de la actualidad, para así poder hacer nuestras propias estimaciones, ya que nadie mejor que nosotros sabemos que queremos para nuestras empresas o proyectos. 

Este articulo que viene a continuación es escrito por Emilio Humberto García (profesor, consultor, asesor de empresas, e investigador de Estrategia Empresarial y Marketing. Licenciado en Administración y MBA de la Universidad del Pacífico) para América Economía, nos da luces de esa realidad de la cual tenemos que estar consientes para tomar las decisiones que creamos mas oportunas para nuestros negocios.



Negocios en el Perú: ¿exitismo o realidad?

En medio del exitismo y la certeza de algunos de que las cosas en el Perú seguirán inobjetablemente bien, lo que se puede apreciar en las proyecciones de propios y extraños (por ejemplo, el director de Fitch Ratings proyectó que el crecimiento de la economía peruana sería de 6,1% al final de 2011, y de 5,7% en 2012), apareció la noticia de que el país descendió en el ránking Doing Business.

En este dilema de pros y contras alrededor del futuro del Perú, es bueno recordar que el mundo occidental está en crisis y que, entre muchas muestras preocupantes de que la cosa no anda bien, la canciller alemana dijo recientemente que “si se rompe el euro, se rompe Europa”. Además, debemos tener muy en cuenta que si China crece a una tasa menor que la actual (ojo: no que entre en crisis, lo cual podría ser el “acabose” para nosotros), implicaría problemas muy importantes para toda Latinoamérica y, por ende, para nuestro Perú.

El optimismo indiscriminado parece haberse apoderado de la mayoría de los peruanos. En un país como el Perú acostumbrado a estar en crisis, o digamos en una situación de “crisis perpetua”, la esperanza parece haber echado raíces inesperadas. Un país que en los 80 y los 90 negaba oportunidades a sus habitantes, ahora parece estar en el extremo opuesto, aunque la desigualdad está presente en cada esquina, siendo más que usual para nuestras percepciones.

Es indudable que la situación ha cambiado. En 2011, parece que el Perú es un destino inevitable de inversiones, con una de las mejores cocinas del planeta, una tierra de oportunidades con un potencial tremendo, etc., etc., etc... Así, el mundo civilizado parece rendirse ante los encantos del Perú, lo que se manifiesta, por ejemplo, en que la revista Forbes hace algunas semanas dijo que Perú era el segundo mejor país para hacer negocios en América Latina...Pero, ¿está bien que seamos tan optimistas? ¿Le hemos ganado a alguien hasta ahora? ¿Está bien tener esa extraña mezcla de optimismo y soberbia?


Entre abril y mayo de este año, muchas empresas desarrollaron ejercicios de prospectiva -me tocó participar en varios- para tratar de esbozar o aterrizar el peor escenario posible (y totalmente factible) para sus intereses y a partir de ello, diseñar un plan de contingencias ante dicha situación. Un completo “plan B” o, en su defecto, medidas puntuales que permitan protegerse ante la situación casi “apocalíptica” que se pudiese presentar.




Gobierno Actual 
 Independientemente de si se juró por la constitución adecuada o no; si la primera dama aparece o viaja más de la cuenta, y algunos casos de aún no probada corrupción que nos preocupan en demasía, gran parte de las primeras señales fueron positivas. Al parecer, la necesidad de contar con un gobierno de cierto consenso llevó a las huestes humalistas a reclutar gente de diversa formación y diversos orígenes ideológicos o técnicos, muchos capacitados -no todos, claro está, nada es perfecto pero es mucho (muchísimo mejor) de lo que nos imaginábamos por ejemplo, en la primera semana de julio de este año (siendo sinceros, preguntémonos: ¿qué gobierno peruano tuvo al 100% gente idónea en sus respectivos cargos?-. Así, pareciera que la política macroeconómica está encaminada, aunque aún no nos queda claro cómo se viabilizará la tan mentada inclusión social, cosa que nos tranquilizaría a la mayoría de los peruanos, ya que el principal “caballito de batalla” de la campaña electoral de este gobierno fue la tan mencionada inclusión.

Pero, más allá de que muchos consideraban a Humala como uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis (algunos de los cuales luego fueron los primeros en ir a felicitarlo, reunirse, celebrar la línea aérea de bandera, etc., etc.); la crisis es real. Así, preguntémonos: ¿qué puede pasarnos? y ¿cómo afectará directamente a nuestras empresas, emprendimientos u organizaciones en las que nos desempeñamos?

Conclusiones
Se podría prospectar el peor escenario posible y trazar planes de contingencia. Muchos analistas están dando sus perspectivas y proyecciones; algunas optimistas y otras no tanto. Si tenemos planeamiento estratégico o algo parecido a estrategia dentro de nuestras organizaciones, es un buen momento para revisar sus fundamentos y establecer de manera profesional qué es lo que nos puede deparar el futuro, porque además de las obvias amenazas, los momentos de crisis también traen oportunidades que -la gran mayoría de las veces- no son tan obvias.


Fuente: América Economía 


miércoles, 12 de octubre de 2011

China - Esta bien, pero...


China parece ser la gran esperanza para el mundo para superar este crisis, por lo menos para los países en vias de desarrollo que van a sostener la economía mundial en estos próximos años en los que se estima que el crecimiento de los países desarrollados estarán al rededor del  1% .
Dado su gran desarrollo en estos últimos años, parecer ser el reemplazante natural de EE.UU  en liderar la recuperación que tanto ansia el mundo  y que aún no comienza. El hermetismo que hay en este país hace aparentar que las cosas andas de maravillas, si a eso le agregamos que a "todos" nos gusta pensar lo mismo (china como modelo) vemos incrementada la sensación de bienestar que muestra este país, pero basta mirar solo un poco mas de cerca para ver no esta tan bien como nos quieren hacer pensar. 

En este articulo para America Economía escrito por John Edmunds (Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.) nos da luces de la realidad de China, de esa realidad que muchos no quieren ver, y es que no todo anda de maravilla en el llamado a ser la nueva pontecial mundial. 

China Aspiracional

Lo que perturba de China a muchas personas no es su ingreso per cápita. Hay al menos cinco países de América Latina, y quizá más, que son más ricos que China en términos de ingreso por persona. Lo que ha llamado la atención de muchos es que su ingreso per cápita ha crecido más rápido que el de los países latinoamericanos de alto dinamismo, y mucho más rápido que el de los llamados países ricos. De modo que el sentido común dice que China se convertirá dentro de pocas décadas en la economía más grande del mundo. Pero existe una visión un poco menos efusiva acerca del futuro de China que conviene tomar en cuenta. De hecho China podría estar enfrentándose a algunas restricciones que reducirán su impresionante crecimiento.

Para las personas de negocios de América Latina lo importante es la tasa de crecimiento que logre China, pero también la composición de este crecimiento. No debiera importar mucho si China ganará influencia política de manera rápida o lenta. El desafío es cernir las noticias y los datos y ponderar eventos que podrían desacelerar el acelerado crecimiento de China. Porque hay eventos recientes que podrían alterar las enormes prioridades del país, y provocar cambios a los que empresas latinoamericanas tendrán que adaptarse.



El primer evento ha sido la reacción al accidente de dos trenes-bala. El accidente de los trenes fue una tragedia en sí, con muertos y heridas que dejaron a decenas de familias en la orfandad. Pero lo sorprendente es la reacción. Muchos de los vagones despedazados yacían junto a los rieles, y los equipos de emergencia excavaron una trinchera, empujaron los vagones adentro y los enterraron. Una acción consistente con la reacción oficial: bajarle el perfile al asunto, y enterrarlo tanto metafórica como literalmente.

Lo sorprendente es que el esfuerzo por amordazar la cobertura y la discusión del accidente fracasó de manera espectacular. Testigos locales mandaron clips de video a través de sus celulares. Los bloggeros ventilaron el resentimiento latente contra la censura y el público se sumó. La rabia explotó y rápidamente se dirigió hacia todas las restricciones que quedan aún de la era anterior, cuando la disciplina era necesaria.



El segundo evento han sido las huelgas. Huelgas de verdad, con trabajadores realmente capaces de exigir salarios más altos y mejores condiciones laborales. In las décadas precedentes los sindicatos eran meras extensiones escleróticas y sin dientes del Partido Comunista. Recientemente ha habido escasez de mano de obra y los empleadores no pudieron amenazar de despido a los trabajadores en huelga. En las zonas rurales ya no hay un ejército de reserva de desempleados, dispuestos a lanzarse a los empleos urbanos si a los trabajadores se les suben los humos a la cabeza.

La escasez de mano de obra es parte de un panorama demográfico que rápidamente se oscurece. La política del hijo único se puso en marcha en 1967 y se aplicó de manera estricta en las zonas rurales. Hoy en estas zonas solo hay personas de edad viviendo en granjas. Las granjas están más mecanizadas que antes, y sus hijos se fueron a la ciudad. Dando un brochazo más bien grueso para clasificar a la población, habría unos 570 millones de personas con más de 40 años, y 760 millones con menos de 40. Esto no suena demasiado mal, pero hay que tomar en cuenta que el número de mujeres con más de 60 años es un 29% superior al número de muchachas con menos de 9 años. Un análisis detallado de los datos muestra una gran población de gente vieja y económicamente marginada, que será un lastre de largo plazo para los jóvenes y sofisticados consumidores de las ciudades.

Durante las últimas dos décadas, las economías latinoamericanas se han beneficiado del rápido crecimiento de China. La demanda china por materias primas ha sido fuerte y ha fortalecido los términos comerciales de la región y diversificado sus mercados de exportación. Los buenos tiempos pueden seguir, pero llegará el momento en China deba entregar una mejor calidad de vida a sus trabajadores urbanos, los que hasta ahora han sido la carne de cañón del crecimiento económico.

Fuente: América Economía