viernes, 25 de febrero de 2011

Libia: la revuelta se extiende y las tropas disparan en Trípoli




"Llamarada roja"


Gadafi pidió a sus simpatizantes que se armen y se preparen a defender a Libia y sus intereses petroleros.

El dirigente también criticó a los medios de comunicación extranjeros.

"Con el pueblo armado derrotaremos a todas las agresiones", dijo Gadafi.

"Libia se convertirá en una llamarada roja", expresó.

Luego, en una conferencia de prensa en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, el vice embajador libio Ibrahim Dabbashi describió a Gadafi como un "demente" y advirtió que miles morirían en Trípoli porque el líder libio no está dispuesto a huir y peleará hasta el final.

Pidió a los estados africanos abstenerse de enviar soldados o ayuda a su gobierno.


En Trípoli

Las fuerzas del gobierno mataron este viernes por disparos a dos manifestantes en Trípoli, la capital de Libia, informó la cadena de televisión Al Yazira, mientras una revuelta popular contra Muammar Gaddafi estrechaba el cerco a su principal base de poder.

Fuerzas proGaddafi abrieron fuego después de que cientos de personas iniciaran una protesta tras las oraciones del viernes en el distrito de Janzur en el oeste de Trípoli, dijo un residente a Reuters por correo electrónico, pidiendo no ser identificado.

El ciudadano dijo que los manifestantes estaban gritando eslóganes antiGaddafi en Fashlum, en el este de la ciudad, y otro residente dijo que las fuerzas de seguridad habían disparado al aire allí.

Al Yazira dijo que dos personas murieron y varias resultaron heridas en fuertes tiroteos en varios distritos.

Trípoli y el área circundante, donde las fuerzas de Gaddafi habían conseguido contener protestas anteriores, parece ser su último bastión, conforme la revuelta ha controlado el este y también se ha informado de avances en el oeste.

La ciudad costera de Zawiyah, a 50 kilómetros de la capital, ha combatido varias noches consecutivas los intentos de las fuerzas gubernamentales por hacerse con el control, dijeron testigos que huyeron por la frontera tunecina en Ras Jdir.

"Había cadáveres por todos lados (...) es una guerra en el sentido auténtico de la palabra", dijo Akila Jmaa, que cruzó a Túnez el viernes tras viajar desde la ciudad.

Said Mustafa, que también atravesó la ciudad dijo: "Hay controles del ejército y la policía alrededor de Zawiyah pero no hay presencia en el interior".


Control rebelde.

 El ejército y la policía en la ciudad oriental de Adjabiya dijeron al canal Al Yazira que se habían retirado de sus cuarteles y sumado a la oposición.

Otras informaciones dicen que la tercera ciudad del país, Misrata, a 200 km al este de Trípoli, está bajo control rebelde. Esta información es difícil de verificar, porque los corresponsales extranjeros no pueden viajar por el oeste de Libia y el teléfono y las conexiones de Internet son malas.

Pero el hijo de Gaddafi Saif al-Islam dijo que el Gobierno controla el oeste, sur y centro, y que su familia no tenía intención de huir.

"Tenemos plan A, B y C. El plan A es vivir y morir en Libia. El plan B es vivir y morir en Libia. El plan C es vivir y morir en Libia", dijo a la cadena turca CNN.

Habitantes de Bengasi, bajo control rebelde, dijeron que sus amigos en Trípoli les habían dicho que los manifestantes habían protestado en mezquitas de toda la capital y preveían concentrarse en la plaza Verde.

"Alrededor de las 14:10 de la tarde (1210 GMT), cientos de manifestantes en la mezquita de Slatnah en el distrito de Shargia de Janzur coreaban eslóganes antiGaddafi como 'Con nuestras almas, con nuestra sangre, con nuestra sangre protegemos Bengasi'," dijo el residente de Trípoli.

Hadar, un empresario que declinó dar su nombre completo, dijo a Reuters por teléfono: "He visto dos hombres caer y alguien me dijo que les habían disparado en la cabeza".

Ali, otro empresario que prefirió no dar su nombre completo, dijo a Reuters por teléfono que estaba en una multitud cerca de una mezquita en una calle que lleva a la plaza Verde.

"Acaban de empezar a disparar a la gente. La gente está muriendo por (la acción de) francotiradores pero no sé cuántos han muerto", dijo.

La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, dijo que "miles" de personas podrían haber muerto o resultado heridas y pidió una intervención internacional para proteger a los civiles.

Instalaciones petrolíferas. Los rebeldes que han capturado el este de Libia aseguran que controlan casi todas las instalaciones petrolíferas en la terminal Ras Lanuf. Un periodista de Reuters vio que otra terminal importante, Marsa el Brega, estaba bajo control rebelde, mientras había soldados asegurando el puerto.

Fuentes de la industria dijeron que los envíos de petróleo estaban casi paralizados.

El fiscal general Abdul-Rahman al-Abar se convirtió en el último alto cargo que dimitió, y dijo a la cadena de televisión Al Arabiya que se unía a la oposición.

En el primer intento práctico de asegurarse el control de los seis millones de libios desde que comenzó la revuelta, la televisión estatal dijo que el gobierno elevará los sueldos, incrementará los subsidios alimenticios y ordenará asignaciones especiales para todas las familias.

Había poco rastro de los radicales islamistas a quienes Gaddafi acusa de fomentar los disturbios.


Accionar Internacional 

El presidente estadounidense, Barack Obama, consultó con líderes de Francia, Reino Unido e Italia el jueves a última hora sobre medidas inmediatas contra Gaddafi por su sangrienta represión del levantamiento.

Washington dijo que mantenía todas las opciones abiertas, incluyendo sanciones y acciones militares, pero parece poco posible lograr una acción internacional coordinada contra el hombre que ha gobernado el país petrolero de seis millones de habitantes durante 41 años.

Los gobiernos extranjeros se han concentrado en evacuar a sus ciudadanos atrapados por la violencia. La prensa estatal china dijo el viernes que Pekín hasta ahora había evacuado a 12.000 personas, es decir, a un tercio de sus ciudadanos en Libia.

Fuente: América Economía, BBC Mundo 

jueves, 24 de febrero de 2011

BBVA: hay peligro de sobrecalentamiento en el Perú vinculado con rebaja del IGV



El fuerte crecimiento de la demanda interna, que está generando un crecimiento del Producto Bruto Interno por encima de la producción potencial, ha generado un riesgo de sobrecalentamiento de la economía peruana, advirtió el grupo BBVA.

“Con las tasas de crecimiento que estamos viendo en Perú, y como la demanda interna sigue creciendo muy fuerte, obviamente hay un peligro real de sobrecalentamiento de la economía”, comentó Joaquín Vial, economista jefe de BBVA para América del Sur.

El año pasado la demanda interna, conformada por consumo en inversión, creció alrededor de 13% (consumo aumentó en 6% e inversión en 19.5%, según BBVA); mientras que la producción total, en 8.8%. El PBI potencial está entre 6% y 7%.

Cabe indicar que el recalentamiento de la economía ocurre cuando la capacidad productiva no puede seguir el ritmo de crecimiento de la demanda agregada (PBI crece por encima del PBIpotencial). Si eso no se corrige puede tener un efecto inflacionario, seguido de una recesión.

El especialista reconoce que, actualmente, junto al crecimiento de la demanda interna, crece también la inversión, el dinamismo empresarial, la ganancia de productividad, lo que puede hacer que la capacidad productiva también esté creciendo relativamente rápido.

Aunque en el tema de productividad estamos rezagados en la región. Esta es 16% la de Estados Unidos, mientras que la de los chilenos es el 25% de los estadounidenses, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

Según el BBVA, además, el gasto público como porcentaje del PBI está por encima del nivel existente previo a la crisis, en 16% del PBI.

¿Inflación?

Entonces, ¿en qué momento el fuerte crecimiento de la demanda interna se manifiesta en un problema inflacionario? “Es difícil saber con precisión, pero obviamente la tasa de crecimiento de la demanda interna y del PBI del orden de 8% o 9% ya por mucho tiempo, en algún momento se torna peligroso”, apuntó Vial.

Si bien las presiones inflacionarias están controladas por ahora, por la actuación diligente del Banco Central de Reserva, el riesgo del alza está presente. “Creemos que las presiones ya existen, por eso vemos con preocupación la rebaja del IGV por parte del Gobierno”, afirmó
.

BCR evaluará efectos de reducción del IGV en economía peruana durante próximos dos meses

El Banco Central de Reserva (BCR) analizará los efectos que tendrá la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) de 19 a 18 por ciento en la economía peruana durante los próximos dos meses, con la finalidad de emitir una opinión sobre la medida, anunció hoy su presidente, Julio Velarde.

Indicó que el BCR emitirá los resultados del análisis cuando envíe al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) su comentario sobre el nuevo Marco Macroeconómico Multianual (MMM) que será presentado en dos meses.

Añadió que con la medida se le está recargando un poco la tarea al BCR ya que se está fomentando la demanda interna, por lo que espera que se implemente un plan de control del gasto público.

“Obviamente en el marco de un crecimiento de la demanda que supera el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) potencial, se requiere estar moderando el ritmo de incremento del gasto público”, manifestó.

Precisó que el BCR tiene información sobre el gasto público correspondiente a enero pero contiene muchos errores debido a que las nuevas autoridades regionales y locales enviaron información incompleta.

“Una vez que analicemos lo que pasa con el gasto público y los ingresos, tendremos una visión más clara de cuál es la política fiscal”, aseveró.

Finalmente, mencionó que la inflación de febrero será positiva pero inferior a la registrada en enero y estaría influenciada por el alza de los precios de los insumos importados.

Fuente: Gestión, Andina

Libia - Rebeldes avanzan a Trípoli, último bastión de Gadaffi


Gaddafi culpa a Osama bin Laden por la revuelta contra su mandato

El líder libio Muammar Gaddafi culpó este jueves a la cabeza de Al Qaeda, Osama bin Laden, por la revuelta contra su mandato y dijo que como líder de Libia él es el único que tiene "autoridad moral".

Gaddafi, hablando por teléfono a la televisión libia, ofreció sus condolencias a quienes murieron en medio de la violencia y llamó a la calma entre las personas que según declaró están enfrentándose entre ellas y están consumiendo drogas alucinógenas.

Definiendo a Bin Laden como "el verdadero criminal", Gaddafi instó a los libios a no ser manipulados por el líder de Al Qaeda.

"Sólo tengo autoridad moral", sostuvo Gaddafi, quien ha tratado de presentarse como el líder de una revolución que está dirigida por el pueblo en lugar de un jefe de Estado tradicional.

"Ninguna persona sensata" se sumaría a las protestas contra su mandato, dijo Gaddafi, llamando a los ciudadanos a tomar las armas de aquellos que se están levantando.

Refiriéndose a los violentos enfrentamientos que ocurren en la ciudad de Zawiyah, a cerca de 50 kilómetros (30 millas) de la capital Trípoli, Gaddafi indicó que lo que ocurría allá era una "farsa".

"Los hombres sensatos no entran en semejante farsa", añadió.



Gaddafi lanza contraataque contra los rebeldes, quienes desafían al líder libio

Fuerzas leales a Muammar Gaddafi lanzaron un contraataque este jueves mientras los rebeldes desafiaban el control del líder libio al tomar importantes localidades cercanas a la capital.

La oposición ya controla grandes centros en el este, como la capital regional Bengasi, y reportes de que las localidades de Misrata y Zuara, en el oeste, también cayeron colocaron a la oleada de rebelión más cerca de la base de poder del veterano presidente.

Hombres leales a Gaddafi atacaron este jueves milicias antigubernamentales que controlan Misrata y mataron a varias personas en enfrentamientos en el aeropuerto de la ciudad.

"La brigada (pro Gaddafi) ha logrado controlar el sitio pero aún intentamos hacerlos retroceder. Se están produciendo choques en este momento", dijo un testigo a Reuters.

La violencia también llegó a la localidad de Az-Zawiyah, a sólo 50 kilómetros al oeste de la capital Trípoli.

El canal Al Jazeera mostró imágenes este jueves de lo que describió como una estación de policía incendiada. Pero un testigo indicó a Reuters que el Ejército libio mantenía una fuerte presencia allí.

Las fugaces y difusas imágenes de Az-Zawiyah fueron seguidas por otras tomas de alrededor de 20 cuerpos, la mayoría de ellos con sus manos atadas detrás de la espalda. La cadena satelital dijo que los hombres habían sido baleados por negarse a disparar contra los manifestantes.

Milicias opositoras tienen el control de Zuara, ubicada a unos 120 km al oeste de Trípoli, dijeron trabajadores de la construcción egipcios que huyeron hacia Túnez.

No había señales de la policía o el ejército y la ciudad estaba al mando de "comités populares" armados con armas automáticas.

"La gente tiene el control. Las estaciones de policía han sido incendiadas y no vimos ningún policía ni soldado en los últimos días", dijo el trabajador egipcio Ahmed Osman luego de abandonar el pueblo y cruzar la frontera hacia Túnez.

Esa ola podría haber llegado hasta Misrata en el oeste, una ciudad a unos 200 kilómetros al este de Trípoli, donde un comunicado que supuestamente corresponde a abogados y jueces dijo que ellos, con la ayuda de oficiales militares "honestos", habían removido a los agentes del "régimen opresivo".

Hasta 1.000 personas podrían haber muerto en Libia, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Italia. Reportes no confirmados indicaron que soldados y mercenarios africanos dispararon contra los manifestantes.

En ciudades como Bengasi y Tobruk, los soldados y policías se han retirado o sumado a los grupos de oposición que comienzan a proveer cierto orden y servicios.


BENGASI:  DONDE COMENZO TODO 

Miles de libios festejaban la liberación de la ciudad oriental de Bengasi del control de Muammar Gaddafi, quien se reportó que envió un avión para bombardear el área este miércoles mientras se resiste a dejar el poder.

La tripulación salió del avión luego de despegar de la capital, Trípoli. Luego hizo un aterrizaje forzoso al sudoeste de Bengasi, indicó una fuente militar según citó el diario libio Quryna, evitando una nueva tragedia después de casi una semana de violencia.

En Bengasi, cuna del levantamiento y lugar donde viven tribus tradicionalmente hostiles a Gaddafi, miles de personas salieron a las calles, lanzando fuegos artificiales y ondeando la bandera roja, negra y verde de la época anterior al golpe de Estado del coronel en 1969.

Un responsable médico dijo que unas 320 personas murieron en esta ciudad desde que empezaron las protestas.

TRIPOLI: EL ULTIMO BASTIÓN DE GADAFFI

En Trípoli, que sigue cerrada a los medios internacionale
s, habitantes locales dijeron que las calles estaban tranquilas pero que tenían miedo de salir a las calles por temor de ser baleados por fuerzas pro gubernamentales.

"Muchas personas tienen miedo de dejar sus hogares en Trípoli y hombres armados leales a Gaddafi están dando vueltas amenazando a las personas que se juntan en grupos", dijo el tunecino Marwan Mohammed mientras cruzaba la frontera del oeste de Libia hacia Túnez.



gran parte del este se encuentra bajo control de los rebeldes
Con informaciones de que gran parte del este se encuentra bajo control de los rebeldes, una cárcel vacía se incendió en Bengasi y la red británica Sky News mostró imágenes de misiles antiaéreos en lo que dijo era una base militar abandonada cerca de Tobruk.

Los residentes encendieron petardos y tocaron bocinas para celebrar el fin de los días sangrientos en el lugar.

Gaddafi desplegó tropas al oeste de la capital para intentar detener la expansión de la revuelta. En el este, varios soldados se retiraron del servicio activo y abandonaron una base militar cerca de la ciudad de Tobruk.

El general Soliman Mahmoud al-Obeidy dijo a Reuters que el líder libio ya no era confiable. "Estoy seguro de que va a caer en los próximos días", declaró.




Libia: los mercenarios juegan papel clave en el equilibrio político y militar

Un oficial de la fuerza aérea, mayor Rajib Faytouni, dijo en Bengasi, cuna de la revuelta, que había sido testigo de la llegada de hasta 4.000 mercenarios en aviones de transporte libios durante tres días desde el 14 de febrero, reportó el diario Guardian de Londres.

"Por eso nos pusimos contra el gobierno. Eso y el hecho de que hubo una orden de usar aviones para atacar personas", añadió.

En momentos en que Muamar Gadafi se juega su futuro como líder de Libia, soldados, policías y oficiales del ejército se ven precisados a decidir si se oponen al coronel o permanecen leales a él.
El ejército libio ha experimentado una serie de deserciones e informes desde Bengasi dan cuenta de que pilotos rechazaron las órdenes de bombardear la ciudad y se lanzaron en paracaídas de su avión.

Como dice el editor de la BBC para temas internacinales John Simpson, "el sistema que exigía obediencia total y absoluto silencio del pueblo libio por 41 años se está desmoronando", y muchos se preguntan qué es lo que exactamente apuntala al gobierno.

Igualmente se preguntan cuál es el papel que juega en ejército, que resultó crucial en el desenlace de las crisis de Túnez y Egipto.

Débil

Gardner señala que "el ejército libio es pequeño y carente de entrenamiento. Sus efectivos no superan los 50.000. Gadafi mantuvo deliberadamente débil el ejército para evitar un golpe militar".

En lugar de sustentar la base de su poder en el ejército, el coronel lo hace en una compleja mezcla de lealtades.

Este entramado, como explica Gardner, está compuesto "por brigadas paramilitares, por unidades internas de seguridad llamadas Comités Revolucionarios, por estructuras tribales y, lo más inquietante, por mercenarios de países africanos vecinos".

El escritor y analista libio Ahmed Rahel, le dijo a BBC Mundo que si bien no se puede confirmar que haya una fractura dentro de las fuerzas armadas, lo cierto es que parte de la oficialidad "no está ayudando a Gadafi. Algunos de los líderes militares han incluso desaparecido. No se sabe dónde están".


Además, "el ejército en la parte oriental de Libia manifiestó que está con el pueblo. En la parte occidental, muchos jefes militares han desaparecido y mi opinión es que no quieren decir claramente que están contra Gadafi pero a la vez tampoco quieren decir que están a favor de él", añadió.
Mercenarios

Sin embargo, de acuerdo con Rahel, el ejército no es factor clave para la supervivencia del gobierno de Gadafi. "Los grupos militantes que lo protegen a él y a sus hijos son ahora más importantes. Estos son los grupos de mercenarios que rodean ahora el lugar donde él está en Trípoli. Él está ahora aislado en Trípoli y protegido por esos grupos".

Y como manifiesta Gardner, se dice que estos mercenarios extranjeros "bien pagados y aparentemente despiadados, han estado dispuestos a matar civiles y desertores del ejército, algo a lo que oficiales se han negado y por lo que han pagado con sus vidas".

Por su parte, George Joffe, especialista en Libia del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, le dijo a la BBC que "los que ahora son descritos como mercenarios extranjeros son, en realidad, personas llevadas a Libia como parte de la conciencia ideológica del régimen de una más amplia dimensión musulmana".

La Liga Árabe, de hecho, emitió una declaración condenando enérgicamente lo que llama "crímenes contra civiles" y el reclutamiento de mercenarios extranjeros.




El mundo trata de decidir una respuesta ante una Libia dividida

Gran Bretaña dijo que estaba presionando a las autoridades libias para que reabrieran un aeropuerto militar con el fin de ayudar en las evacuaciones.

Francia se convirtió en el primer Estado en reclamar sanciones. "Quiero la suspensión de las relaciones económicas, comerciales y financieras con Libia hasta nuevo aviso", dijo el presidente Nicolas Sarkozy.

Pero en la última señal de las divisiones internacionales en torno a la crisis, el primer ministro de Qatar indicó que no quería aislar a Libia, donde varios destacados funcionarios han declarado su apoyo a las protestas que comenzaron hace casi una semana.

El presidente estadounidense, Barack Obama, hizo este martes sus primeras declaraciones públicas sobre la represión, calificando de "vergonzosos" e "inaceptables" los ataques contra manifestantes, en los que se han producido centenares de muertos en diez días y que han ayudado a impulsar los precios del petróleo a niveles que amenazan la recuperación económica mundial.

"Es imperativo que los países y los pueblos del mundo hablen con una voz", dijo Obama. "El sufrimiento y el derramamiento de sangre es vergonzoso".

Las diferencias entre las potencias mundiales sobre cómo responder, algunas motivadas por el temor a no poner en peligro la seguridad de los ciudadanos extranjeros atrapados en el país, parecen limitar la perspectiva de medidas internacionales inmediatas.

Uno de los hijos de Gaddafi, Saif al Islam, salió en la televisión estatal defendiendo a su padre y acusando a la prensa extranjera de desinformar sobre los acontecimientos en Libia.

"Los libios son víctimas del mayor chiste", afirmó. Su hermana Aisha apareció también en la televisión estatal para negar que hubiera huido a Malta.



PETROLEO 
Las exportaciones de petróleo que Gaddafi usó para poner fin a su aislamiento en la década pasada le han dado los medios para resistir la suerte de sus vecinos inmediatos, los presidentes de Túnez y Egipto, que fueron derrocados por revueltas populares en las últimas semanas.
El levantamiento ha virtualmente interrumpido las exportaciones de petróleo, informó el presidente de la italiana ENI, la mayor compañía extranjera que opera en Libia. Los disturbios han impulsado los precios del petróleo a niveles que amenazan la recuperación económica global.
Los precios del petróleo se han disparado hacia los US$120 el barril ante los disturbios de Libia y la cadena Al Yazira reportó este jueves que la violencia había llegado a Az-Zawiyah.
La nación desértica que bombea casi 2% de la producción mundial de crudo.

Un trabajador del petróleo británico dijo que estaba varado con otras 300 personas en un campo en el este de Libia, donde informó que locales habían saqueado instalaciones petroleras.

"Vivimos todos los días con miedo por nuestra vida debido a que los locales están armados", dijo James Coyle a la BBC. "Han saqueado (...) el campo alemán de al lado, se han llevado todos sus vehículos, todos nuestros vehículos (...) todo. Por eso estamos desesperados porque el gobierno británico venga a buscarnos", agregó.


Como en otras partes del mundo árabe, los manifestantes en Libia parecían estar impulsados principalmente por la frustración con la opresión política y las dificultades económicas, y son en gran parte seculares.

Fuente: BBC Mundo, Reuters




miércoles, 23 de febrero de 2011

Finanzas Públicas - Electroperú



Trabajo Final para el Curso de Finanzas Publicas, realizado por alumnos del sexto ciclo de la "Universidad Científica del Sur".

Desarrollo del marco legal, el rubro de la empresa, proyectos al cuarto trimestre del 2010, presupuesto proyectado 2011, plan operativo 2011, resultados de la empresa del 2004 al 2009 y  aportes al FCR.

Libia - Una revolución Sangrienta Hoy



Introducción

Libia se ha convertido en menos de una semana en el escenario más sangriento de entre todos aquellos en los que, en África del norte y Oriente Próximo, ha prendido la llama del cambio en el mundo árabe. Los muertos civiles se cuentan por centenares y por millares los heridos a consecuencia de la implacable represión militar contra quienes piden el final de la dictadura en el desierto bañado en petróleo que Gadafi gobernaba como cortijo propio desde hace más de 40 años.

Sacudida hasta sus cimientos por la rebelión popular en marcha, la magnitud de la represión, masiva e indiscriminada, desatada por Gadafi -aquel autoproclamado guía de la revolución, patrón del terrorismo planetario y vuelto hace poco al redil internacional- ha abierto un foso irreversible y señala la huida hacia adelante de un régimen cuyos generales, a diferencia de los de Túnez y Egipto, han optado por disparar contra sus compatriotas. Un ensañamiento que la UE se limitaba a condenar ayer con su buenista literatura habitual.

El caos se ha instalado en el país norteafricano, crucial proveedor mundial de crudo, sobre el que planea la posibilidad de un enfrentamiento civil dada su desarticulación política, la inexistencia de una oposición organizada y la pérdida de control territorial por el Gobierno dictatorial.

Saif Gadafi, hijo del tirano y sucesor designado, ha asegurado en televisión que el régimen luchará "hasta la última bala" contra los "elementos sediciosos". Es difícil imaginar mayor perversión política. Un dictador en ciernes, ungido por un dictador en ejercicio, ambos sin la menor legitimidad, se permite amenazar con el exterminio a quienes, tras generaciones de opresión, reclaman dignidad y libertad. El ominoso mensaje revela también la debilidad de un poder que, como muestran los acontecimientos, carece de alternativa al terror.




Manifestantes toman control de provincia libia Cirenaica

La provincia libia de Cirenaica (este) ya no está bajo control del gobierno de Muamar el Gadafi, indicó el miércoles en Roma el ministro italiano de Relaciones Exteriores, Franco Frattini.

"Cirenaica no está más bajo el control del gobierno libio y hay enfrentamientos y violencia en todo el país", declaró el ministro en una reunión organizada por la Comunidad San Egidio.

El gobierno italiano pidió que cese inmediatamente "el horrible baño de sangre" que el "gobierno de Gadafi ha anunciado y continúa haciendo", prosiguió.



Comités populares toman el control en Bengasi 

Los habitantes de Bengasi, la segunda ciudad más importante de Libia situada a 1.200 kilómetros de Trípoli, han creado "comités populares" que están tomando el control contra el régimen del dictador Muamar el Gadafi.

Durante los últimos dos días, los manifestantes que reclaman la caída del régimen de Gadafi atacaron numerosos cuarteles y comisarías de policía situadas en los alrededores de la ciudad y se incautaron de armas que posteriormente perdieron, agregan el diario electrónico Quryna.

Los comités creados en diferentes barrios de la ciudad han tomado como base la mezquita Saad Ben Zeid, y se han diseminado por toda su extensión para proteger las empresas y otros bienes públicos y privados y recuperar lo que se ha robado en los saqueos realizados, según las fuentes.

También han iniciado una operación de sensibilización de los comerciantes para que abran sus establecimientos y eviten un aumento discrimiando de los alimentes de primera necesidad.

Testigos y periodistas que han logrado entrar en el país a través de la frontera terrestre por Egipto confirman que la segunda ciudad más importante del este, Musaid, está también en manos de los manifestantes. Y la ciudad de Tobruk, un puerto estratégico en el distrito más próximo a Egipto, es desde ayer rebelde a Gadafi.

Los militares decidieron apoyar las protestas y hoy, por primera vez, se han podido ver imágenes en directo de una manifestación anti-Gadafi porque han entrado televisiones internacionales. En el vecino distrito de Derba, la situación puede suponerse la misma.




Al menos 10.000 muertos en Libia desde inicio de protestas


Al menos diez mil personas han muerto en Libia desde el inicio de las protestas populares contra el régimen de Muamar el Gadafi, según afirmó hoy a la cadena Al Arabiya el miembro libio de la Corte Penal Internacional (CPI), Sayed al Shanuka.

En unas declaraciones a la cadena desde París, Al Shanuka, quien no indicó si hablaba en nombre de la CPI, también señaló que los heridos pueden llegar a cerca de 50.000.

Al Shanuka, de nacionalidad libia y presidente de la Comisión de Justicia y Democracia de la CPI, según Al Arabiya, subrayó que "en estos regímenes dictatoriales el pueblo no puede manifestarse".

"El pueblo libio, como la mayoría de los pueblos árabes, ha sufrido, pero se le ha dado la oportunidad de rebelarse", agregó.

Además, recordó que "desde que Gadafi llegó al poder ha asesinado a miles de personas y también a miles de presos en las mismas cárceles". 




Gadafi promete morir matando


Muamar el Gadafi se aferra rabioso al poder. "Nunca me iré, moriré como un mártir", espetó ayer el dictador en un discurso interminable (75 minutos) en su primera intervención pública en directo desde que, el 15 de febrero, estalló la revuelta en Bengasi, a unos 1.000 kilómetros al este de Trípoli, y que el dictador ya tiene a las puertas de su palacio. Gadafi, de 68 años, instó a los libios a que "le amen" y a hacer frente a "las ratas que siembran los disturbios" en el país. E insistió, colérico: "Si yo fuera presidente os tiraría mi dimisión a la cara, pero yo soy el líder de la revolución, cogeré mi fusil, permaneceré en Libia y derramaré hasta la última gota de mi sangre".



Avión militar libio se estrelló después de que sus pilotos se negaran a bombardear una ciudad

Un avión militar se estrelló este miércoles después de que sus dos pilotos saltasen en paracaídas tras rechazar bombardear la ciudad de Benghazi y otra localidad, en el este del país, controlada por los participantes en las revueltas contra el régimen de Gaddafi, según el diario libio Quryna. 

Según el diario, que cita a un coronel del ejército en la base militar de Bnina, el avión era un Sukhoi 22 de construcción rusa y se estrelló al oeste de la localidad de Jedebia, a cerca de 160 kilómetros al suroeste de Bengasi.

El piloto y el copiloto, identificados como Abdelslam Atya y Ali Omar Gadafi, rechazaron bombardear la segunda ciudad de libia y otra localidad de la zona, por lo que decidieron saltar en paracaídas, indicó Quryna, cuya redacción central se encuentra en Benghazi.

Esta información fue recogida también por la cadena Al Yazira, que citó al general del Ejército y jefe militar de la región de Tobruk, Suleiman Mahmud.

Quryna publicó además el mensaje íntegro de la dimisión del ex ministro de Interior libio, Abdul Fatah Yunis.

En ese mensaje, el ministro -que dimitió en protesta contra la actuación violenta del régimen- asegura que Gaddafi le informó de su intención de bombardear Benghazi desde el aire y que él le suplicó que no llevase a cabo esa acción.





La UE da un primer paso para imponer sanciones a Libia
Los países de la Unión Europea (UE) han acordado hoy avanzar hacia la imposición de sanciones al régimen libio de Muamar el Gadafi y han encargado a sus expertos estudiar posibles medidas en su contra.

Según han dicho a Efe fuentes comunitarias, éstas podrían pasar por la congelación de activos de dirigentes libios, prohibiciones para entrar en territorio comunitario, un embargo de armas y otras iniciativas a estudiar en los próximos días.

Este primer paso hacia las sanciones se ha dado en una reunión de embajadores en el Comité Político y de Seguridad de la Unión Europea (COPS) convocada por la Alta Representante de la UE, Catherine Ashton.

El recrudecimiento de la violencia y el último mensaje de Gadafi han hecho a los Veintisiete endurecer su postura.

Ayer Alemania ya amenazó a Trípoli con sanciones, mientras que hoy el presidente francés, Nicolas Sarkozy, pidió "sanciones concretas" de la UE y defendió llevar ante los tribunales a los responsables de la represión "brutal y sangrienta" de las protestas populares.






La Unión Europea está evacuando a unos 10.000 ciudadanos de Libia, dijo un portavoz de la Comisión Europea el miércoles, mientras miles de ciudadanos de otros lugares tratan de huir del país por la frontera tunecina.

"Hay alrededor de 10.000 ciudadanos de la UE en Libia. La operación de evacuación ha comenzado con los países miembros de la UE", dijo el portavoz durante una intervención habitual ante los medios.

Los evacuados europeos se suman a los miles de ciudadanos de Túnez, Líbano, Turquía y Siria que están dejando Libia por su frontera terrestre occidental para escapar de la violencia en el país, dijo el miércoles la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).





ONU exige a Gadafi ponga fin inmediato a violencia en Libia

El Consejo de Seguridad de la ONU exigió al líder libio  Muamar al Gadafi, que ponga fin inmediato a la sangrienta represión de las protestas populares en contra de su régimen y le instaron a asumir responsabilidades por la muerte de centenares de civiles en el país magrebí.

Los 15 miembros del máximo órgano de seguridad internacional condenaron la violenta respuesta del régimen libio en un "firme" comunicado de prensa acordado tras una larga jornada de negociaciones, que incluyó dos reuniones a puerta cerrada.

"Este es un mensaje de unidad de la comunidad internacional", destacó el embajador del Reino Unido ante la ONU, Mark Lyall Grant, al término de las reuniones del Consejo.

Según fuentes diplomáticas, las objeciones chinas y de otros países obligaron a eliminar del comunicado una mención a la investigación internacional de la represión en el país magrebí solicitada por la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay.

Por esta razón, entre otras cosas, el representante permanente adjunto de Libia, Ibrahim Dabbashi, quien claramente se ha posicionado como opositor al Gobierno de Trípoli, señaló que la declaración del Consejo "no es lo suficientemente fuerte, aunque sí en un buen mensaje al régimen libio para que pare el derramamiento de sangre".



Conclusión

Desde que se inició la llamada ‘Revolución de los Jazmines’, en Túnez, se han contabilizado hasta 18 países que han tenido revueltas contra los regímenes dictatoriales.

“Estamos ante un fenómeno histórico muy similar a lo que fue la Caída del Muro de Berlín o de la Unión Soviética. Estaríamos posiblemente ante la caída de varios regímenes dictatoriales que tienen muchos años en el poder en el mundo árabe” - Fabián Novak Talavera ( internacionalista)

Fuentes: EFE, Reuters, BBC Mundo, América Economía, RPP

sábado, 19 de febrero de 2011

China se resiste a acuerdo del G-20 sobre indicadores



China se resistía el sábado a un acuerdo entre las mayores economías del mundo sobre las formas de medir y corregir desequilibrios económicos globales, rehusándose a que sus masivas reservas de divisas sean utilizadas como un indicador.

Ministros de Finanzas y banqueros centrales del Grupo de las 20 economías más poderosas del mundo buscaban un consenso en una serie de asuntos para identificar los problemas que podrían causar otra crisis financiera global, después de que altos funcionarios fracasaron en su intento por lograr avances en sesiones durante la madrugada, dijeron delegados.

China continuaba rechazando los intentos por usar tipos de cambio reales y reservas de divisas para medir los desequilibrios y quería que las cifras comerciales, y no las cuentas corrientes, fueran usadas como indicador para evaluar distorsiones económicas, afirmaron.

"China y Brasil están rechazando (las propuestas), incluyendo la del tipo cambiario. Algunos países no desean que las palabras tipo de cambio sean incluidas en la serie de indicadores. Esta es la razón por la que las negociaciones están bloqueadas", dijo el ministro de Economía italiano, Giulio Tremonti.

Un alto funcionario del G-20 dijo que la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde, que preside las negociaciones, dejaría el tema de los indicadores hasta la sesión final, con la esperanza de lograr un compromiso de última hora.

"Se ve un poco sombrío por hora, las negociaciones se han vuelto muy políticas", dijo otra alta fuente del G-20. "Pero no estoy diciendo que sea un punto muerto. Los ministros quieren poner algo en el comunicado", aseveró.

La segunda mayor economía del mundo, que esta semana superó a Japón, ha resistido la presión de Occidente para dejar que su moneda se fortalezca sustancialmente y ayude a devolver el equilibrio al crecimiento económico.

De todas formas, Alemania mantenía esperanzas de que las naciones del G-20 alcancen un pacto, pese a la postura china.

"Creo que vamos a llegar a un acuerdo hoy sobre qué indicadores (usaremos para) medir desequilibrios en el futuro, combatir a tiempo las crisis y llegar a un crecimiento equilibrado", dijo a los medios el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble.

Las principales economías emergentes y desarrolladas han acordado sobre algunos indicadores clave, como las deudas y déficits del Gobierno, los préstamos a consumidores y los ahorros privados.

Pero un fracaso en alcanzar un acuerdo específico sobre cómo medir las discrepancias en la economía mundial sería un mal augurio para el proceso del G-20, que tiene la tarea de buscar formas de evitar futuras crisis económicas.



El presidente francés, Nicolas Sarkozy, quien ocupa la presidencia del G-20 este año, instó el viernes a los ministros a que no se distrajeran por la disputa sobre los indicadores y acojan el hecho de que China haya accedido a realizar un seminario del grupo sobre una reforma al sistema monetario internacional en Shenzhen para fines de marzo.

"Quiero evitar que sus debates queden empantanados en interminables discusiones sobre estos indicadores, que distraen de lo esencial", dijo Sarkozy en un discurso.

El mandatario sostuvo que un enfoque conjunto era el único camino a seguir. "Dar prioridad a los intereses nacionales sería la muerte del G-20", manifestó.

Incluso si todos los obstáculos fueran superados, no existen indicios de objetivos numéricos.

"Se hablará del proceso de aplicación de los indicadores hasta abril en Washington", dijo el ministro Schaeuble.

Francia también ha afrontado oposición con sus otras dos prioridades en la presidencia del G-20: una mayor transparencia y regulación los precios de las materias primas y una reforma al sistema monetario internacional.

El viernes, los ministros dijeron que había un acuerdo amplio sobre dos indicadores que miden la deuda pública y privada, pero Francia, y la mayor parte del grupo, quiere una serie completa que cubra no sólo estos aspectos, sino también la cuenta corriente, el tipo de cambio real y las reservas.

El superávit comercial de China se ha reducido, lo que quizás explique por qué prefiere usarlo como indicador.

Constantemente, China ha respondido con fuerza a la presión de Estados Unidos para que permita que su moneda se revalúe más rápidamente.

Pekín ya ha elevado las tasas de interés para combatir la inflación y se queja de que el "dinero caliente" podría desestabilizar a su economía, señalando la impresión de US$600.000 millones de la Reserva Federal estadounidense.

Fuente: Reuters

EE.UU. veta la resolución palestina contra Israel en la ONU



EE.UU. volvió a vetar una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas destinada a condenar la política de asentamientos de Israel en los territorios palestinos ocupados.

Aunque los otros 14 miembros del Consejo de Seguridad apoyaban la resolución impulsada por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), no salió adelante por el derecho de veto ejercido por EE.UU.

Se trata de la primera vez que Washington ejerce su derecho de veto en el órgano desde que es presidente Barack Obama, quien había prometido mejores relaciones con el mundo musulmán.

Una fuente oficial palestina respondió que las conversaciones de paz serán reevaluadas.


Derrota en el papel

La administración de Obama ejerció el veto después de las fuertes presiones recibidas por grupos afines a Tel Aviv en el Congreso.

Pero la decisión le podría llegar a costar el deterioro de sus relaciones con el mundo árabe en un momento de fuerte tensión social en la región, según la corresponsal de la BBC en la ONU, Barbara Plett.

"En el papel fue una derrota para los palestinos, pero ellos y otras naciones árabes parecen de excelente ánimo. Habían albergado alguna esperanza de que EE.UU. se abstuviera, pero no demasiada, así que el veto era predecible", comentó Plett.

La resolución, que contaba con el visto bueno de al menos 130 países, declaraba ilegales los asentamientos israelíes en territorios palestinos y un "obstáculo para una paz justa".

"El resultado es un refuerzo de la posición palestina sobre la ilegalidad de los asentamientos como un obstáculo para la paz, lo que aisla a Israel y también a EE.UU.", agrega la corresponsal.

Además, según Plett, "no importa qué razones dé EE.UU., lo que demuestra es estar fuera de sintonía con el consenso internacional y el único país que defiende las posiciones israelíes".





Riesgo de radicalización

De hecho, el gobierno norteamericano había presionado a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) para que desistiera de su solicitud de resolución y evitar así tener que ejercer el veto.

Y es que al tiempo que expresa su oposición a los nuevos asentamientos, la administración Obama justifica el veto porque considera que con una resolución como la que se proponía sólo se empeorarían los esfuerzos para retomar las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos.

"Desafortunadamente, este proyecto de resolución podría traer consigo un endurecimiento de las posiciones en ambos bandos", declaró la embajadora de EE.UU. ante la ONU, Susan Rice.

Desde Ramala, en Cisjordania, el secretario general de la OLP, Yasser Abed Rabbo, calificó de "desafortunada" la decisión de Washington. "Afecta a la credibilidad de la administración estadounidense", dijo.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó su satisfacción por el veto y agregó que su país continúa comprometido con "una solución de reconciliación con los palestinos".

Fuente: BBC Mundo
vctr311


Comentario

"Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones aprobó el  Mandato Británico de Palestina con la intención de la creación de un «hogar nacional para el pueblo judío».8 En 1947, las  Naciones Unidas aprobaron la  partición de Palestina en dos Estados, uno judío y uno árabe." Wikipedia.

No debe sorprender a nadie el hecho del veto por parte de los EE.UU ya que es conocido por todos la gran influencia de los judíos dentro de este país. Desde su misma creación vemos que son un pueblo que a través de su poder económico a logrado hacerse de un lugar a la fuerza en el mundo árabe.

 gran parte del mundo occidental este preocupado por la actual situación del mundo Árabe, y sobre todo de Israel y es que nadie quiere ni quiso reconocer al estado de Israel en el mundo árabe, ya que han sido un pueblo históricamente sin tierras según el punto de vista del mundo árabe.

El paso que a permitido Egipto a dos barcos de guerra no iranies es un claro gesto del gobierno provisional militar de un cambio de política internacional, siendo este un país importante en la zona puede implicar una serie de cambios y radicalización de posturas. 

viernes, 18 de febrero de 2011

Egipto aprueba el paso de buques iraníes por el Canal de Suez



Egipto aprobó el paso de buques de guerra iraníes por el Canal de Suez, dijo este viernes una fuente militar, una medida que podría irritar a Israel, cuyo ministro de Relaciones Exteriores calificó las acciones de la república islámica como una provocación.

"Egipto aprobó el paso de dos barcos iraníes por el Canal de Suez", dijo a Reuters la fuente de seguridad.

Posteriormente, la televisión estatal y la agencia de noticias oficial de Egipto reportaron la medida, sin citar fuentes.

El pedido de Irán fue una prueba diplomática temprana para el gobierno militar interino de Egipto, que tiene relaciones cercanas con Estados Unidos y ha estado al mando del país árabe desde el 11 de febrero, cuando el presidente Hosni Mubarak fue derrocado por una revuelta popular.

Los aliados occidentales de Egipto están pendientes a señales de un cambio en la política de El Cairo hacia sus vecinos de Oriente Medio, especialmente con Israel, con el cual firmó un tratado de paz.

Las dos embarcaciones serán los primeros buques militares iraníes en atravesar el canal desde la Revolución Islámica de Irán de 1979.

Para navegar por el estratégico canal, los buques navales necesitan el permiso de los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores de Egipto.

La autoridad del Canal de Suez aún debe recibir la aprobación, dijo un funcionario, agregando que el próximo convoy del sur en ingresar al canal está previsto para las 18.00 hora local (0400 GMT).

El ministro de Relaciones Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, dijo el miércoles que el plan de Irán de enviar barcos por el canal en camino a Siria era una "provocación".

El canal 1 de la televisión israelí dijo más tarde que Lieberman, un político de derecha y miembro de la coalición conservadora de gobierno, había expresado su opinión sobre el tema y que el ministerio de Defensa prefirió "ignorar" la cercanía de los barcos.

Israel no hizo comentarios de inmediato tras la aprobación egipcia al paso de los buques iraníes.

Según el Ejército egipcio, el pedido indicaba que los buques iraníes no transportaban equipos militares, nucleares o químicos. Sostuvo que actualmente dos embarcaciones navales de la república islámica se encontraban en el Mar Rojo, en el extremo sur del canal.

Fuente: América Economia

vctr311

FMI advierte al G-20 sobre riesgos en el alza en precio de los alimentos



El Fondo Monetario Internacional advirtió este jueves a los ministros de Finanzas del Grupo de los 20 sobre los crecientes riesgos que implican para la economía mundial las alzas en los precios de los alimentos y la debilidad de las finanzas públicas.

Además, apoyó un dólar algo más débil como una forma de ayudar a un crecimiento económico mundial más equilibrado.

El informe del Fondo, elaborado para que los ministros lo discutan en el encuentro que mantendrán el viernes y el sábado en París, señaló que las alzas en los rendimientos de los bonos del Tesoro podrían ser un riesgo para el panorama fiscal estadounidense y para el crecimiento global.

Sobre Europa, indicó que la zona euro necesitaba tomar medidas más integrales para enfrentar la persistente crisis de deuda.

El informe alertó también sobre una recuperación económica de dos velocidades, lo cual representa un problema para el intento de las autoridades por reactivar sus economías tras la crisis financiera.

"La recuperación económica global está avanzando. Sin embargo, sigue siendo irregular, con riesgos de debilidad aún elevados en las economías avanzadas y de recalentamiento en las economías emergentes", señaló el FMI.

El documento, al que tuvo acceso Reuters, sostuvo que los tipos de cambio de varias economías en desarrollo, especialmente los de Brasil y Sudáfrica, "lucían cada vez más sobrevaluados".

En opinión del Fondo, cierta depreciación del dólar ayudaría a un crecimiento mundial más equilibrado, junto con una apreciación del yuan chino.

"Cierta depreciación efectiva real del dólar podría ayudar a asegurar un declive sostenido del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos hacia un nivel más consistente con los fundamentos de mediano plazo, ayudando a apoyar un crecimiento más equilibrado", expresó el reporte.

El euro y el yen están ampliamente en línea con los fundamentos de mediano plazo, mientras que el yuan "sigue sustancialmente devaluado en términos efectivos reales", comentó el FMI.

El FMI elevó su proyección para este año sobre el precio del petróleo a US$94,75 por barril, desde una estimación formulada apenas hace un mes de 89,50 dólares, tras las tensiones en Oriente Medio.

También advirtió que los problemas en los países periféricos de la zona euro representaban "riesgos significativos a la recuperación de la región" y llamó a las autoridades del área a adoptar medidas más profundas para enfrentar la crisis.

jueves, 17 de febrero de 2011

Lean Production (Presentación final)



El trabajo terminado de como se aplica este método de producción a una empresa peruana textil.
Consta de 4 partes, una introducción a lo que es el sistema del lean Production, una introducción a la empresa de estudio y las razones por las cuales decide cambiar de sistema, el desarrollo y la comparación entre una producción lineal y una producción modular.


También tengo la presentación del trabajo en word, por si alguien esta interesado.
Trabajo presentado por alumnos de sexto ciclo CPE de la Universidad Científica del Sur, para el curso de Introducción a Sistemas y Procesos Industriales.

Por: vctr311

martes, 15 de febrero de 2011

Los nuevos BRIC: ¿cuáles son los mercados emergentes más prometedores?



Alejados geográficamente y con unas estructuras culturales, religiosas y políticas muy heterogéneas, los CIVETS muestran un potencial de desarrollo veloz y prometen recompensar a aquellos que estén dispuestos a correr el riesgo de invertir en mercados emergentes diferentes a los más consolidados como los BRIC, dicen los especialistas. Los BRIC fueron bautizados con ese nombre hace diez años por Jim O'Neill, por aquél entonces economista-jefe de Goldman Sachs. El banco prevé ahora que el PIB combinado de los BRIC supere al PIB de EEUU en 2018. Estos países también deberían representar un 50% de la economía mundial en 2020. 

Los CIVETS deben su acrónimo a Economist Intelligence Unit (EIU), cuyas previsiones indican que esos países crecerán a una tasa anual del 4,5% durante los próximos 20 años. Ese porcentaje sólo está un poco por debajo de la media del 4,9% prevista por el EIU para los BRIC, y muy por encima del 1,8% previsto para los países más ricos del mundo, es decir, los miembros del G7.

Según una reciente investigación de Knowledge@Wharton y la empresa de comunicaciones globales Fleishman-Hillard, la mayor parte de los ejecutivos de empresas, inversores y líderes empresariales se mostraron interesados en hacer negocios con las multinacionales de los CIVETS. Los entrevistados dijeron que los principales atractivos de esos países son la mano de obra barata, los bajos costes de producción y el crecimiento de los mercados internos. Respecto a los puntos débiles, se mencionaron la inestabilidad política, la corrupción, la falta de transparencia y de infraestructura, así como empresas nacionales sin mucha reputación o dueñas de marcas poco conocidas.

Según Witold Henisz, profesor de Gestión de Wharton, aunque haya un total de 150 mercados emergentes en todo el mundo, un nombre atractivo y un nuevo enfoque pueden dar a las multinacionales y a los inversores un incentivo mayor a la hora de analizar países menos conocidos. "Un acrónimo es una simplificación, pero llama la atención sobre las oportunidades de crecimiento en los mercados en rápida expansión en el exterior y que necesitan ser comprendidos por los ejecutivos", dice.


La investigación de Knowledge@Wharton/Fleishman-Hillard, en la que fueron entrevistados 153 líderes de empresas y negocios, constató un nivel diferente de entusiasmo respecto a los CIVETS. Cuando se preguntó a los entrevistados cuáles de los seis países presentaban "un volumen mayor de oportunidades" o "algún tipo de oportunidad", un 86% citaron a Indonesia seguido por Sudáfrica (un 84%), Turquía (un 82%), Vietnam (un 77%), Egipto (un 61%) y Colombia (un 56%). Un grupo significativo de entrevistados (un 42%) prevé que en 2020 los CIVETS representarán el mismo nivel de oportunidades que los BRIC en la economía global.

Cuando se les compara con los BRIC, los CIVETS presentan dimensiones mucho menores. Indonesia es, por mucho, el mayor con una población de 242,9 millones seguido de Vietnam, con 89,5 millones, Egipto (80 millones), Turquía (77 millones) y Colombia (44 millones). Rusia, por su parte, tiene una población de 139 millones, Brasil, 201 millones, India, 1.200 millones y China, 1.300 millones.

"Mercados sin explorar".

Mauro Guillen, profesor de Gestión de Wharton, cita otra diferencia importante entre los dos bloques. A diferencia de China, Brasil, India y otros mercados emergentes como México, los CIVETS no cuentan con empresas multinacionales consolidadas que sirvan de plataforma para impulsar el desarrollo económico, aunque eso pueda suceder en el futuro. "Lo que convierte al grupo de los BRIC en especial es que los países no son sólo grandes, sino que también tienen empresas propias destinadas a ejercer un papel muy importante fuera de sus países", dice.

El EIU reconoce que los CIVETS no tienen el mismo poder económico que los BRIC para "reorganizar el orden económico mundial"; además, su PIB combinado representará sólo 1/5 del PIB combinado de los países del G7 en 2030. Los CIVETS son, por lo tanto, mercados emergentes de segunda línea que cuentan con sistemas financieros relativamente sofisticados, donde no hay riesgo de descontrol inflacionario, de déficits sustanciales en cuenta corriente o en la deuda pública, según datos del EIU."Los mercados emergentes son siempre arriesgados", advierte Guillén. "Pero, ya que hay riesgos, la probabilidad es que haya retornos generosos para quienes actúen con inteligencia. No es un juego fácil, pero no deja de ser interesante".


¿Cuándo pasa a ser "emergente" un país? Dator da una indicación: "Cuando comienzan a aparecer ETF [fondos cotizados] asociados a esos países, eso significa que ya despiertan una cierta atención y que vale la pena observarlos mejor".


Cada uno de los CIVETS representa una oportunidad y un riesgo, según explican los analistas de mercados emergentes y los profesores de Wharton:

Colombia:
Después de años de guerras intensas contra el narcotráfico, Colombia continúa siendo un mercado pequeño, pero siempre ha sido una economía dinámica con industrias importantes, como la de flores frescas, petróleo y café, entre otras.

Indonesia: El mayor país de los CIVETS, tiene una población enorme y dispersa y ya cuenta con inversiones de EEUU, China y Japón, pero la estabilidad política y social continúa siendo incierta.
Vietnam: Alternativa a la mano de obra barata de China, el país tiene planes ambiciosos de crecimiento económico, a pesar de tener un Gobierno comunista.

Egipto: Aunque Egipto tenga una población próspera y con buen nivel de educación en las ciudades del Valle del Nilo, buena parte del país continúa siendo pobre. La deuda de Egipto es elevada (un 80% del PIB) y el futuro político del gobierno es incierto. El país también puede enfrentarse a revueltas religiosas.

Turquía: El país no es un buen destino para las fábricas, ya que los costes allí son altos. Continúa siendo un centro regional prometedor que se ha beneficiado de relativa estabilidad y de los lazos que mantienen con Occidente en una región del mundo volátil. Su entrada en la Unión Europea sería un factor positivo más, dicen los especialistas; sin embargo, una posible revuelta religiosa puede comprometer sus perspectivas económicas.

Sudáfrica: A pesar de problemas como el desempleo y el VIH/SIDA, tiene empresas fuertes, una infraestructura de negocios bien desarrollada y puede servir de puerta de acceso al sur del continente.


Resistiendo a la generalización.

 Según los resultados de la investigación, los entrevistados consideran que los factores de mayor importancia para que las empresas procedentes de los CIVETS puedan competir en la economía mundial son: el valor de sus productos y servicios (un 75%); el crecimiento del PIB (un 74%); la situación financiera (un 53%); los productos o servicios innovadores (un 45%) y la identificación de sus marcas fuera de los respectivos países (un 28%).


En 2005, O'Neill, de Goldman Sachs, creó un nuevo concepto para la próxima generación de mercados emergentes: los "Próximos 11", o "N11", constituidos por cuatro de los CIVETS y otros siete países. O'Neill, actual presidente de asset management de Goldman Sachs, destaca que Colombia y Sudáfrica no han sido incluidos en el N11 porque el tamaño de su población restringe su capacidad de crecimiento en grandes mercados. "El grupo N11 incluiría también Bangladesh, Pakistán, Filipinas, Corea del Sur, Irán, Nigeria y México, y esos 11 serían un grupo más heterogéneo y atractivo", dice O'Neill.


Los profesores de Wharton destacan que Rusia, que continúa siendo dependiente de recursos naturales y experimenta inestabilidad política, no puede ser equiparada a otros BRIC de mayor éxito. Pero Henisz dice que Rusia es un ejemplo de lo que puede suceder en cualquier mercado emergente. Él dice que en cinco o diez años, uno o más de los países CIVETS se quedará atrás. "No sé quien, pero uno o dos se quedarán fuera", dice.

Fuente:  Knowledge@Wharton/Fleishman-Hillard

vctr311

lunes, 14 de febrero de 2011

OCDE: crecimiento global bordearía el 4,2% en 2011



El panorama sobre el crecimiento de las grandes economías industrializadas se está recuperando, aunque persisten grandes diferencias entre sus países en torno al avance, mostró este lunes un indicador de la OCDE sobre tendencias anticipadas en diciembre.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico con sede en París, dijo que su indicador adelantado compuesto para 29 de sus países miembros subió a 102,8 puntos desde una cifra revisada a 102,5 puntos en noviembre, apuntando a un impulso de crecimiento más firme.


Japón, Estados Unidos y Alemania encabezaron el avance, dijo la OCDE, con un panorama más moderado en Canadá, Francia y Gran Bretaña, y señales de un giro a la baja en Italia.

Previamente el indicador anticipado de noviembre para el área de la OCDE había marcado 102,8.

La lectura de Japón subió a 103,9 desde una cifra revisada de 103,3 y para Alemania subió a 105,0 desde 104,7. El indicador para Francia subió a 102,3 desde 102,2 en noviembre mientras que el dato para Italia cayó a 102,3 en diciembre desde 102,4 en noviembre.

La OCDE revisó a la baja sus recientes lecturas para China, que no es miembro del club de naciones industrializadas, y dijo que su indicador para diciembre bajó a 100,5 desde una cifra revisada de 100,7 el mes anterior.

"Datos nuevos para China apuntan a una baja, revirtiendo las señales tentativas de que la recuperación estaba ganando impulso según la evaluación del mes pasado. Con tres de sus siete componentes apuntando al alza, el panorama sigue siendo volátil", dijo la OCDE.

La OCDE prevé un crecimiento global del 4,2% en el 2011, por debajo del 4,6% del 2010, con amplias variaciones en los panoramas de los diferentes países tras la crisis económica global.

En su informe sobre los indicadores líderes de diciembre, la OCDE dijo que la lectura para India apuntó hacia una desaceleración mientras que el indicador para Rusia mostró un crecimiento y el de Brasil sugirió que el país sudamericano seguirá mostrando un desempeño cercano a su tendencia de largo plazo.

Fuente: América Economía

vctr311

sábado, 12 de febrero de 2011

El espíritu de protesta se extiende a Argelia y Yemen




La caída del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, no ha puesto fin a la ola de protestas antigubernamentales que se extiende por los países árabes y del Magreb: en la lista ya están Argelia y Yemen.

Inspirados por el éxito de los opositores a Mubarak en lograr que el mandatario se apartara del poder, miles de argelinos y yemeníes volvieron a salir a las calles para protestar.

En el país norteafricano (Argelia), los manifestantes que desafiaron la prohibición del gobierno se toparon con el fortísimo despliegue policial preparado por la administración encabezada por Abdelaziz Buteflika y no pudieron consumar su protesta.

Por el lado yemení, miles de personas tomaron las calles de la capital, Saná, para por primera vez, no limitarse a exigir reformas sino directamente la salida del presidente Abdulá Saleh.

Se registraron enfrentamientos entre los manifestantes y los partidarios del presidente.




¿Qué esta pasando en Yemen?



El país más pobre de Medio Oriente, con un 40% de la población viviendo con menos de US$2 al día, tiene como presidente a Saleh desde hace 32 años.

Según la corresponsal de la BBC, el mandatario es famoso por su habilidad para sortear los problemas. A veces consiguiendo el apoyo de los líderes tribales, otras enfrentándolos entre ellos.

Su presidencia ha sobrevivido a los movimientos secesionistas del sur, a los rebeldes del norte y a la activa presencia de Al Qaeda. Ahora el reto es nuevo: la ira de su propia gente.

"Cuando pasó en Túnez, Saleh estaba fastidiado. Cuando pasó en Egipto, ya estaba horrorizado", le dijo a la BBC Abdul Ghani, comentarista político residente en Saná.

Ante las primeras protestas, ofreció a la oposición numerosas concesiones, prometió nuevos incentivos económicos, abrir un diálogo nacional y adelantó que dejará el sillón presidencial cuando termine su mandato en 2013.

La estrategia pareció funcionar, la protesta del "Día de la Ira" –el 3 de febrero– fue una de las mayores en la historia del país, pero pacífica.


Reformas

Hasta ahora los opositores se limitaban a pedirle al mandatario que convirtiera en hechos sus palabras, "reformas radicales" en vez de promesas. Además, el presidente conserva muchos y leales partidarios.

"En tanto todo lo que hemos oído son palabras, seguimos esperando por acciones. Estamos esperando a que él lo haga", comentó Yassine Naman, líder de la oposición socialista.

"Estoy harta, no hay nada aquí aparte de pobreza y corrupción", le dijo a la BBC Hala, una estudiante de 23 años. Sin embargo, también advirtió que no expresará su malestar en la calle.

"Esto no es Egipto, el lugar de una mujer es la casa. Nuestras tradiciones no nos permitirían ir, pero los hombres tienen mucha libertad aquí", lamenta.                     



En Argelia



Además de Yemen, el otro país en el que los opositores buscan contagiarse de lo sucedido en Egipto y Túnez es Argelia, donde este sábado miles de personas intentaron marchar contra el presidente Buteflika, en el poder desde 1999.

Pese a que las protestas públicas están prohibidas en Argelia desde 1992 que rige el estado de emergencia en el país, cientos de manifestantes salieron a las calles de la capital argel con gritos de "¡Fuera Buteflika!".

Sin embargo, quienes se atrevieron a desafiar la prohibición del gobierno, terminaron neutralizados por las decenas de miles de policías antidisturbios desplegados en Argel.

Según la corresponsal de la BBC en Argel, Chloe Arnold, las calles de la capital argelina estaban controladas por unos 30.000 agentes y la policía desplegó tanques y helicópteros en puntos estratégicos de la ciudad.

Grupos defensores de derechos humanos sostienen que cientos de personas fueron arrestadas.

Para la corresponsal de la BBC, las autoridades argelinas mostraron este sábado que no dejaron nada al azar y que tienen medios para hacerse cargo ante cualquier señal de un intento de revuelta.

No obstante, los organizadores de la manifestación dijeron que esta fue un éxito: "Rompimos el muro de miedo. Esto es sólo el principio", afirmó Fodil Bourmala, uno de los fundadores de la Coordinadora Nacional para el Cambio y la Democracia

BCRP- del RIN y la nueva compra de dolares



Reservas Internacionales Netas aumentan a US$ 44,962 millones al 8 de febrero

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú se situaron en 44,962 millones de dólares al 8 de febrero, mayor en 451 millones respecto a lo alcanzado al cierre de enero, señaló hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

El aumento de las reservas en lo que va del mes se produjo principalmente por los mayores depósitos del sistema financiero por 308 millones de dólares y compras de moneda extranjera en la Mesa de Negociación por 274 millones.

Asimismo, responde al aumento de los depósitos del sector público por 36 millones de dólares.

Ello fue parcialmente atenuado por la menor valuación de las inversiones por 104 millones de dólares y la disminución de los depósitos del Fondo de Seguro de Depósitos por cuatro millones.

Por su parte, la Posición de Cambio del BCR al 8 de febrero fue de 32,923 millones de dólares, mayor en 111 millones en relación al cierre de enero.

Del 1 al 8 de febrero del 2011, el tipo de cambio interbancario promedio venta se mantuvo en 2.768 soles por dólar.
En la semana, el BCR intervino en el mercado cambiario comprando 274 millones de dólares en la mesa de negociación.


RIN seguirán incrementándose y cerrarán el 2011 en US$ 50 mil millones

El BBVA Banco Continental proyectó hoy que las Reservas internacionales Netas (RIN) del Perú, que administra el Banco Central de Reserva (BCR), seguirán elevándose en el 2011 y cerrarían el año en un nivel de 50 mil millones de dólares.

Al 8 de febrero, las RIN del Perú se situaron en 44,962 millones de dólares, mayor en 451 millones respecto a lo alcanzado al cierre de enero.

En el reporte Situación Perú, Primer Trimestre 2011, el banco de capitales españoles indicó el panorama económico para el Perú para los próximos años es similar al de ahora, aunque con una brecha externa negativa que se ubicará algo por encima de tres por ciento del Producto Interno (PBI).

“Ello reflejaría principalmente la corrección a la baja que se anticipa que tendrán los precios de exportación (metales, básicamente), pero que se mantendrá estando más que financiada por el influjo de capitales de largo plazo”, consideró.

Advirtió que a pesar de contar con financiamiento de largo plazo, existe el riesgo de que la ampliación del déficit en cuenta corriente por encima de tres por ciento del PBI en el horizonte de previsión no sea sostenible.

En este caso, la economía podría sufrir un ajuste en los próximos años.

No obstante, la cuenta corriente que se prevé para el corto y mediano plazo es sostenible si se busca estabilizar la posición neta de pasivos externos en un nivel similar al actual (30 por ciento del PBI).



Sol se estabiliza luego que BCR continuó con intervenciones y compró US$ 130 millones en mercado cambiario

El nuevo sol se mantuvo estable al cierre de la sesión de hoy, pese a que el dólar se fortaleció en el mundo, en un contexto en que el Banco Central de Reserva (BCR) continuó interviniendo en el mercado cambiario, por segundo día sucesivo, al comprar 130 millones de dólares.

De esta manera, el tipo de cambio terminó hoy en 2.767 soles por dólar, nivel similar al de la víspera.

La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo se situó en 2.77 soles en horas de la tarde, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se ubicó en 2.84 soles en promedio.

El analista de Inversión y Desarrollo Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Víctor Llanos, señaló que el precio del dólar se apreció frente a las monedas globales, ante datos favorables de empleo en Estados Unidos y la menor tensión en Medio Oriente.

Sin embargo, en el mercado local el dólar tuvo otro comportamiento y más bien tendió a debilitarse, ante la mayor demanda de soles para el pago de impuestos en el país, declaró a la agencia Andina.
Anotó que, sin embargo, esta presión a la baja en el dólar localmente fue contrarrestada por las compras de dólares de parte del ente emisor, que por estos días tiene mayor presencia en el mercado cambiario.

El BCR compró 130 millones de dólares a un tipo de cambio promedio de 2.7658 soles por dólar; asimismo, colocó 10,700.2 millones de soles en certificados de depósito a plazo de tres días y 424.5 millones a un mes.

En lo que va del año el sol se ha apreciado 1.43 por ciento, teniendo en cuenta que el precio del dólar cerró hoy en 2.767 soles, luego de haber terminado el año pasado en 2.807 soles.

Según el ente emisor, el dólar mostró un nivel mínimo de 2.764 soles y máximo de 2.766 soles en la jornada de hoy, además de un precio promedio de 2.765 soles.

El BCR ha comprado 497 millones de dólares en el mercado cambiario en lo que va del año, mientras que el año pasado compró 8,963.10 millones.

Fuente: Andina, América Economía

vctr311