lunes, 31 de enero de 2011

Séptimo día de Protestas en Egipto, ¿Dependerá del Ejercito?



Se intensifican las protestas en Egipto

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, nombró este lunes a un nuevo ministro del Interior como parte de un recambio de gabinete diseñado para afrontar el desafío más serio a su gobierno de tres décadas.

Sin embargo, no estuvo claro de inmediato si el nuevo gabinete, que ahora incluye a tres ex altos funcionarios en los puestos más importantes, y las promesas de reformas serán suficientes para calmar a los grupos opositores y manifestantes que piden la salida de Mubarak y de la vieja guardia.

Mientras los disturbios sin precedentes en la nación más poblada del mundo árabe ingresaban a su séptimo día, miles de manifestantes acudieron a la plaza Tahrir de El Cairo cantando "Fuera (...) te queremos fuera" y entonando el himno nacional de Egipto.

Grupos de soldados los observaban sin tomar acciones, algo que habría sido inconcebible hace apenas una semana.

Los líderes del mundo han luchado por responder a una crisis que amenaza con modificar el mapa político de Oriente Medio. Y en los mercados globales, los precios de las acciones cayeron el lunes en Asia, mientras el crudo Brent alcanzaba un máxima de 28 meses.

Las manifestaciones surgieron la semana pasada por la frustración ante la represión, la corrupción y la falta de democracia bajo el mandato de 30 años de Mubarak.

Más de 100 personas murieron en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad en episodios que han transformado la imagen que Egipto tenía hasta ahora de un país estable, un prometedor mercado emergente y un atractivo destino turístico.

Convocan masiva protesta. Mubarak, un cercano aliado de Estados Unidos y baluarte de la política occidental sobre Oriente Medio, respondió a la ira pública ofreciendo una reforma económica para calmarla.

Ahora el Ejército parece tener la clave de su futuro, pero aunque los generales han evitado aplastar la revuelta, tampoco han retirado su apoyo a Mubarak.

Mubarak nombró este lunes al general Mahmoud Wagdy, quien antes era jefe del departamento de investigaciones criminales de El Cairo, como su nuevo ministro del Interior.

El predecesor de Wagdy fue vilipendiado por muchos egipcios debido a las tácticas represivas usadas por la policía para aplastar a la oposición y a los críticos del Gobierno.

Durante los primeros días de la revuelta no era evidente el liderazgo de ningún grupo opositor. Pero el lunes la Hermandad Musulmana, una organización opositora islámica, dijo que estaba intentando formar una amplia comisión política con Mohamed ElBaradei para negociar con el Ejército.

ElBaradei, laureado con el premio Nobel de la Paz por su trabajo en la agencia de supervisión nuclear de la ONU, ha instado a Mubarak a renunciar y dio su estatus internacional a un movimiento de protestas que carecía de un líder conocido.

La Hermandad Musulmana, que cuenta con el apoyo de los egipcios pobres, hasta ahora se ha mantenido a la sombra de una revuelta iniciada por estudiantes y jóvenes de bajos recursos, por temor a una dura represión.

Una multitud abarrotó este lunes por la mañana la plaza Tahrir, que se ha convertido en el centro de la revuelta, para unirse a manifestantes que acamparon durante la noche desafiando un toque de queda impuesto por Mubarak.

Testigos dijeron que la camaradería entre los manifestantes y soldados era evidente mientras compartían té y bocadillos, parados al lado de tanques pintados con grafitis anti Mubarak.

"Las Fuerzas Armadas deben elegir entre Egipto y Mubarak", decía un cartel en la plaza Tahrir de El Cairo

El movimiento anti Mubarak convocó a una masiva protesta para el martes y dice que un millón de personas podrían salir a las calles.

Postura de EE.UU. Estados Unidos, que ha enviado miles de millones de dólares en ayuda a Egipto desde que Mubarak llegó al poder, no ha dicho abiertamente que quiere que el presidente se marche.

En su lugar, el presidente estadounidense, Barack Obama, y la secretaria de Estado Hillary Clinton instaron a abordar reformas y hablaron de una "transición ordenada".

Washington ha considerado desde hace tiempo a Mubarak como un baluarte en Oriente Medio, primero contra el comunismo y después contra el islamismo.

Al ser el primer país árabe que firmó un tratado de paz con Israel, desempeña un papel crucial y un cambio de gobierno que podría tener importantes consecuencias en el proceso de paz.

El dilema occidental fue resumido por el ministro de Relaciones Exteriores austríaco, Michael Spindelegger, que dijo en Viena: "No hay nada mejor que podamos hacer por el momento. Al final esto es una revolución (...) y de ejemplos pasados tenemos que esperar hasta ver cómo termina".

La crisis en Egipto se produce tras una revuelta que derrocó al presidente tunecino hace dos semanas, mientras la ola de malestar popular también está extendiéndose por otros países del norte de África y Oriente Medio.
Fuente: América Economía

vctr311

B.C. Chino: "Alivio monetario de EE.UU. no funcionará" / D. Rousseff: "ningún país puede asegurar que no devaluará su moneda"




Banco Central Chino dice que alivio monetario de EE.UU. no funcionará

La política de "alivio cuantitativo" de la Reserva Federal estadounidense no podía resolver los problemas económicos fundamentales, pero podría llevar a una liquidez global excesiva y "depreciación de la divisa competitiva", dijo el domingo el Banco Central de China.

En su reporte de 59 páginas sobre política monetaria para el último trimestre del 2010, el Banco Popular de China (PBOC) dijo que el alivio monetario de la Fed también presiona al alza los precios internacionales de las materias primas, además de los precios de los activos en los mercados emergentes, incluyendo a China.

El PBOC reiteró que mantendrá el yuan básicamente estable mientras flexibiliza el régimen de tipo de cambio.

En términos de política monetaria local, el Banco Central dijo que seguirá utilizando diferentes herramientas, incluyendo tasas de interés, proporción de la reserva de depósitos bancarios y operaciones de mercado abierto, a fin de disminuir el suministro de dinero y el crecimiento del crédito bancario a fin de manejar la creciente presión inflacionaria.




Dilma Rousseff: ningún país puede asegurar que no devaluará su moneda

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo que ningún país puede asegurar que no devaluará su moneda, en declaraciones publicadas el domingo por medios argentinos.

Brasil y Argentina sufren, como la mayoría de los países emergentes, las consecuencias de la política de devaluación practicada por las dos mayores economías del mundo, dijo la mandataria brasileña en una entrevista concedida a los matutinos argentinos Clarín, La Nación y Página 12.

"En el mundo nadie puede afirmar eso (que no va a devaluar su moneda)", declaró la presidenta de la mayor economía de América Latina.

Rousseff agregó que "en los últimos tiempos hemos conseguido mantener el dólar dentro de una franja de fluctuación. O sea, no hemos tenido ningún derretimiento como se dijo por ahí. Osciló todo el tiempo entre 1,6 y 1,7 (reales por dólar)".

El real brasileño cerró el viernes a 1,683/1,685 unidades por dólar en el mercado interbancario.

Rousseff agregó que la postura de Brasil frente al G-20 debe ser la de reaccionar a las políticas de devaluación que siempre llevaron al mundo a situaciones complicadas.

"Las devaluaciones competitivas que condujeron a varias crisis económicas y a disputas políticas (...) No es bueno para ningún emergente. En especial Estados Unidos, que detenta la moneda que es reserva de valor, debe considerar esto", afirmó.

Por otra parte, la mandataria dijo que no se deberían aceptar políticas antimonopolio o mecanismos de competencia inadecuados que no se basan en prácticas transparentes.

Rousseff se reunirá el lunes en Buenos Aires con su par argentina, Cristina Fernández, en su primera gira internacional, y se espera que firme acuerdos bilaterales entre los que destacan la construcción de un reactor nuclear multipropósito.

Fuentes: Andina, América Economía

vctr311

TLC con Corea en abril


Nuevo acuerdo comercial. El viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, informó que el tratado de libre comercio (TLC) negociado por el Perú y Corea del Sur el año pasado, entraría en vigencia a partir de abril de 2011. “Ya culminamos la revisión legal de los textos del convenio y tenemos nuestra versión en español. Ahora, esperamos que los coreanos terminen de hacer las traducciones a su idioma para determinar la fecha de la suscripción”, indicó.

Proyectó que la suscripción del acuerdo comercial será a más tardar en el mes de marzo, y adelantó que el Ministerio de Comercio Exterior está proponiendo que la firma se realice en nuestro país.

Asimismo, Posada consideró que al ser un tratado ejecutivo, no necesitaría la aprobación del Congreso.

MÁS COMERCIO E INVERSIONES. El acuerdo tendría un impacto muy beneficioso para ambos países, pues el intercambio comercial se incrementaría en más de 50 % en los primeros años de su vigencia. “El comercio bilateral crecerá considerablemente, no solo el intercambio de productos, sino que también ingresarán al mercado nacional automóviles de alta calidad a mejores precios, electrodomésticos, bienes de capital y también equipos electrónicos”, remarcó el viceministro.

Explicó que existen las mejores perspectivas para el mercado automotriz peruano ya que los automóviles ingresarán con menores precios, lo cual renovará el parque automotor. “Además, generará una mayor capacidad para que los pequeños empresarios adquieran vehículos pequeños para hacer taxi y también camiones y minibuses que les permitirá trabajar mucho mejor”, concluyó.

Posada consideró que las inversiones coreanas en Perú también se incrementarán de manera significativa en el mediano plazo.

“Hay empresas coreanas ya establecidas en Perú. Por ejemplo, en el sector pesca, hay una en la región de Piura, la cual está interesada en exportar más pota a Corea y entiendo que esta firma se está agenciando de mayor capacidad de embarcación para capturar más y aprovechar el acuerdo”, afirmó.

Fuente: Perú 21

vctr

sábado, 29 de enero de 2011

Quinto día de protestas en Egipto y sus consecuencias en el mundo



Miles de manifestantes continuaron hoy en Egipto con las protestas contra el presidente, Hosni Mubarak, a pesar de que hoy se hizo efectiva la dimisión del gobierno y de que el toque de queda se extiende hasta el domingo.

En la ciudad del norte de Sinaí, Sheikh Zuweid, algunos testigos dijeron a dpa hoy que al menos seis personas habrían muerto en los enfrentamientos con la policía desde el viernes.

La cadena de televisión Al Yazira habló antes de un número total de muertos en todo el país que asciende a 95, mientras que los heridos serían 1.000.

En cualquier caso, la situación sigue siendo explosiva. Para hoy por la tarde hay convocadas más manifestaciones, a pesar de que hoy Mubarak formalizó el anuncio de ayer de que cambiaría su gabinete.

En la céntrica plaza de Tahrir, en la capital, se concentraron hoy miles de personas, entre ellos muchos de los primeros organizadores de las protestas y algunos miembros del grupo opositor islamista Hermanos Musulmanes. Algunos testigos relataron que habían oído disparos y varias cadenas de televisión árabes informaron de que grupos de policías y soldados habían abierto fuego contra manifestantes.

La bolsa de Egipto anunció entre tanto, a través de su director, Khaled Sirry Siam, que no abriría tampoco el domingo debido a los disturbios.

Banco Central del país afirmó que también sus sucursales en todo Egipto permanecerán cerradas mañana "para prevenir la propagación de los disturbios", ya que muchas tiendas y cajeros automáticos han sido destrozados en los últimos días. El domingo es el primer día laborable de la semana laboral en Egipto.

Muchos participantes de las protestas acusan al gobierno de instigar la violencia y provocar los saqueos y así cargar la responsabilidad sobre los organizadores y deslegitimar sus demandas.

Desde la noche de ayer, se han producido muchos ataques a tiendas y a algunos hoteles, como al famoso Ramses, y grupos de presos fueron liberados después de que varias comisarías fueran asaltadas.

Todo ello mientras los tanques y otros vehículos militares y policiales siguen apostados en las zonas estratégicas de las ciudades más importantes del país, en medio de un paisaje de coches quemados.

Mientras tanto, el premio Nobel de la Paz Mohammed el Baradei que continúa bajo arresto domiciliario, pidió en una entrevista con Al Yazira la dimisión de Mubarak. El Baradei había volado el jueves a El Cairo para apoyar las manifestaciones.

Además, la presión internacional sigue creciendo. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, conminó a Mubarak a que haga real el cambio: "Le he dicho que él es quien tiene la responsabilidad de dar significado a sus propias palabras". La Casa Blanca amenazó con recortar su ayuda millonaria a Egipto.

También la canciller alemana, Angela Merkel, y el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidieron por separado el final de la violencia y la restauración de las libertades.


CONSECUENCIAS EN EL MUNDO

1.-Las bolsas europeas cayeron por agitación en Egipto

Las acciones europeas cayeron el viernes por el temor a que las protestas en Egipto se propaguen, al tiempo que una aceleración del gasto privado en Estados Unidos no consiguió animar a los mercados porque una cifra de crecimiento económico fue menor a la esperada.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 de las principales acciones terminó con una baja de un 1% a 1,143.63 puntos, su cierre más bajo desde el 20 de enero, tras subir en las dos sesiones anteriores.

“ Egipto está haciendo que los inversores se aparten de los activos riesgosos antes del fin de semana. Hay persistentes disturbios y los inversores consideran que es mas prudente salir ahora”, dijo un operador en Londres.

2.-Petróleo subió a US$ 89.34 por temores ante manifestaciones en Egipto

El crudo de referencia en Estados Unidos para entrega en marzo, se disparó 3.70 dólares por barril al cierre de hoy, su mayor alza desde setiembre del 2009, por el temor de los inversionistas de que las manifestaciones en Egipto puedan extenderse a otras naciones.

Al concluir la sesión regular en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el contrato de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en febrero subió a 89.34 dólares por barril.

En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte para marzo cerró con un alza de 2.03 dólares, o 2.08 por ciento, a 99.42 dólares por barril, el mayor nivel desde setiembre del 2008.

El incremento fue favorecido por el temor de los inversionistas de que las manifestaciones en Egipto, que se han extendido ya por tres días consecutivos, pudieran reproducirse en otras naciones del Medio Oriente y afectar la producción petrolera en el mundo.

Las preocupaciones se generaron ante las declaraciones del secretario de Energía de Estados Unidos, Steven Chu, que sostuvo que una interrupción en el abastecimiento de crudo en Medio Oriente podría causar un daño real a la economía estadounidense.


3.- Egipto desata compras de oro como refugio

El oro subió un 2%, debido a que los temores por una propagación en Oriente Medio de las protestas en Egipto impulsaron a los inversores a comprar el metal precioso como refugio.

El oro al contado subió un 2% a 1,338.39 dólares la onza la tarde del viernes, la mayor ganancia diaria en casi dos meses.

Los futuros de oro en Estados Unidos para entrega en febrero avanzaban 22.3 dólares a 1,340.70 dólares la onza. La plata al contado subió un 3.5%, a 27.82 dólares la onza.

El dólar y los bonos del Tesoro Estadounidense subieron por las protestas en Egipto que impulsaron a los inversionistas a buscar activos seguros. Las acciones en el mundo cayeron, mientras que otras materias primas subieron lideradas por el petróleo, que saltó a casi 100 dólares el barril en Londres.

Fuerzas egipcias, respaldadas por vehículos blindados, se desplegaron el viernes en El Cairo y otras grandes ciudades del país para terminar con las enormes protestas populares que exigen la renuncia del presidente Hosni Mubarak.

El metal tocó más temprano un mínimo de 1,308 dólares la onza, tras caer un 2.6% el jueves después de que datos más firmes de lo esperado en Estados Unidos impulsaron la confianza en la recuperación.

4.-China censura las búsquedas web sobre Egipto

Ante la propagación de las protestas en varios países de Oriente (Egipto, Túnez, Argelia, Jordania y Yemen), China ha decidido el bloqueo de las búsquedas que arrojan contenido sobre Egipto.

China es uno de los países más recelosos con la información y uno de los países que mayor censura ejercen en la red.

Las protestas que se están viviendo en Oriente recuerdan al la revolución de Tian´anmen liderada por estudiantes de la Republica Popular China, y el Gobierno chino ha vuelto a poner en marcha la maquinaria de censura para evitar un posible contagio.

De momento no hay demasiada información al respecto.

En Egipto, las protestas que piden la salida del actual Gobierno de Hosni Mubarak, dieron comienzo el pasado martes. Todavía a día de hoy continúa la gente en la calle.

Fuente: El país.cr, gestión, Andina, gigle.net

viernes, 28 de enero de 2011

Grupo chileno Saieh compra 100% de supermercado mayorista ALVI y arriba a Perú



El grupo económico chileno Saieh compró el 100% de supermercados mayoristas Alvi y afirmó que la operación busca aprovechar la "gran oportunidad de desarrollo" que se presenta en Perú.

Con la adquisición, el grupo que controla en Chile el banco Corp Banca y la cadena de supermercados Unimarc se convertirá en el actor principal del segmento mayorista peruano. "Esta operación no sólo implica el robustecimiento de nuestro grupo en el área mayorista, sino que también representa nuestra llegada a Perú, mercado que ofrece grandes oportunidades de desarrollo", afirmó la empresa.

El grupo Saieh ya participaba en el mercado peruano a través de la distribución de abarrotes con la compañía Mayorista 10, recordó Valor Futuro.

Hasta ahora Alvi Supermercados Mayoristas era de propiedad compartida por la familia Villablanca y Walmart Chile, que poseían el 65% y el 35% de las acciones de la compañía, respectivamente. ACZ.

Adquisición de Alvi por SMU se habría dado por diferencias con D&S (Chile)

Según el Diario Financiero de Chile, el proceso y la estructura final de repartición de recursos, no habría dejado conforme a la familia Villablanca, fundadora de la cadena mayorista Alvi, que hace unos años se asociaron con D&S (Walmart Chile) que antes ofreció comprar el 100% de la cadena.

Los desacuerdos entre D&S y Alvi empezaron por el valor de compra-venta de la cadena, señalo el diario chileno. Tras ello -añadió un conocedor del proceso- trataron de recomponer relaciones, pero al ponerse pesada la pista con la Fiscalía Nacional Económica para que aprobara la operación, las relaciones volvieron a ponerse tensas.

Walmart informó que recibió cerca de $ 30.000 millones por su 35% en la cadena, lo que según cercanos, sería casi el 50% del valor final de la operación. Los controladores de Alvi habrían estado impedidos de vender a otro tercero o a Walmart su 35% en la cadena.

SMU dijo que la compra le permitirá aterrizar en Perú a través de Mayorsa. El control se tomaría en un plazo muy breve. La transacción fue asesorada por Landmark Capital.

Al respecto de la misma el fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, aclaró que pese a que la consulta por la compra del 100% de Alvi por parte de Walmart en el Tribunal de Defensa de la libre Competencia (TDLC) quedaría sin efecto, la autoridad instruyó investigar los efectos que tenga la adquisición de Alvi esta vez por parte de SMU.

Fuente: Ansa latina, Perú Retail

vctr311

Perú y México cerrarían TLC durante la segunda semana de febrero



Con un 95% de avance están las negociaciones entre Perú y México para lograr un Tratado de Libre Comercio, con amplias probabilidades que finalicen en la semana del 7 al 10 de febrero en la capital peruana, señaló Eduardo Ferreyros, ministro de Comercio Exterior y Turismo.

“En esta nueva reunión vamos a tratar de avanzar lo más que se pueda y acercarnos a terminar las negociaciones, pero todo depende de los resultados que obtengamos”, señaló el titular de Comercio peruano.

Cabe destacar que las conversaciones para prfundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8 entre Perú y México, comenzaron en 2006, pero se detuvieron por el tema de acceso a mercados, en el que Perú busca un mejor trato a sus productos, principalmente agrícolas, consignaAndina.

“El tema que siempre queda al final en casi todas las negociaciones es el de acceso a mercados, debido a las sensibilidades que muestran los países. El caso de México no es una excepción puesto que ha pasado por una crisis económica, y el sector privado se siente complicado con el tema”, agregando que “otros temas que faltan tratar, son los vinculados a las reglas de origen, asuntos institucionales, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otros”, señala el mismo medio.

Centroamérica y Perú analizan vías para un TLC

Centroamérica y Perú se congregan en la capital de Panamá toda la semana para celebrar la segunda ronda de negociaciones para alcanzar un Tratado de Libre Comercio.

Uno de los temas más importantes que se discutirá es el acceso a mercados, informó el ministro de Economía de Guatemala, Raúl Trejo Esquivel.

El funcionario detalló que la región presentará a Perú más de 5.000 partidas arancelarias, con el fin de diseñar los calendarios de desgravación.

Asimismo, se definirán los productos sensibles para cada uno de los países participantes.

“No sabemos cuáles serán los artículos más sensibles a Guatemala, porque este será el resultado de la negociación”, dijo Trejo, en declaraciones publicadas por el matutino guatemalteco Prensa Libre.

En la ronda participan representantes de Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú. Nicaragua se excusó de asistir a la reunión.

Durante las jornadas de esta semana se abordarán 14 temas, detalló el viceministro panameño de Negociaciones Comerciales Internacionales, Francisco Álvarez De Soto.

Entre estos destacan: procedecimientos aduaneros, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, defensa comercial y competencia, servicios financieros, propiedad intelectual, inversiones, comercio transfronterizo de servicios, solución de controversias y asuntos institucionales.

Álvarez de Soto explicó que la negociación se realiza en bloque, pero se ha dejado la puerta abierta para que cada país establezca acuerdos bilaterales con Perú.

El acuerdo establecería una zona de libre comercio estimada en US$440 millones.

La tercera ronda se celebrará en San José, Costa Rica, en el mes de febrero.

Fuente: América Economía, Gestión

Viettel Group es el cuarto operador de telefonía móvil


La vietnamita Viettel Group se adjudicó la buena pro de la Banda C de 1,900 Megahertz (Mhz), al ofertar 1.3 millones de dólares y servicios de Internet gratuito para 4,025 colegios de diversas localidades del país durante diez años.

La inversión aproximada será de 27 millones de dólares y está previsto que inicie operaciones durante el primer semestre del presente año.

La licitación fue otorgada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y en presencia del ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo.

Americatel de Chile ofertó 1.3 millones de dólares y servicios de Internet gratuito a 2,011 colegios, y Winner Systems de Rusia ofreció 1.3 millones de dólares e Internet gratuito para 1,601 colegios.

El vicedirector general de Viettel Global, Quang Nqujen, dijo que las actividades de esa empresa tienen un factor social y otorgan servicio de Banda Ancha a diversos colegios, por lo tanto, es un factor de coincidencia con los objetivos del Gobierno peruano.

La empresa tiene operaciones, además de Vietnam, en Haití, Laos, Camboya y Mozambique.

El ganador suscribirá con el MTC un contrato de concesión por 20 años y realizará un inversión de 150 millones de dólares para operar en el país, dicha inversión estará orientada a la instalación de redes de comunicaciones.

En el primer año de operaciones comerciales deberá disponer de 15,000 líneas en servicio y al quinto año al menos de 338 mil líneas en servicio.


MTC prevé licitar en junio Banda Ancha de 700 Mhz de cuarta generación

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, anunció hoy que su sector prevé licitar en junio del presente año una Banda Ancha de 700 megahertz (Mhz) de cuarta generación (4G).

“Esta licitación va a permitir que llegue la telefonía e Internet con la última tecnología del mundo, es decir, con términos velocidad y claridad que hoy día se puede tener, estamos en 3G pero el mundo ya está con 4G”, dijo.

Agregó que ha encargado el impulso de este proceso al viceministro de Comunicaciones, Jorge Cuba.

Afirmó que concursos como la licitación de la Banca C de telefonía móvil, que fue otorgada a la vietnamita Viettel Group, estimulan la competencia en beneficio del usuario final.

Asimismo, el ministro señaló que el ingreso de un cuarto operador al servicio de telefonía móvil propiciará la competencia en el sector.

“Siempre es preferible la competencia al monopolio pues permite mejores servicios, mejor calidad y mejores precios”, manifestó.

Destacó que el año 2010 fue muy importante para la competencia en el sector comunicaciones pues se puso en marcha la portabilidad numérica, el área virtual móvil (AVM) y la libre elección del operador de larga distancia internacional (LDI) móvil.

Fuente: Gestión, Andina

jueves, 27 de enero de 2011

ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DEL CONEAU



Este es un pequeño trabajo para el curso de Int. a Sistemas Industriales, realizado en prezi, es mi primer trabajo con este sistema, contiene el flujograma del proceso de acreditación y ciertos indicadores de la auto evaluación que debe realizar la universidad para poder ser acreditada en el Perú.

vctr311

miércoles, 26 de enero de 2011

Perú: Superintendencia de Banca aprueba norma para limitar operaciones de contratos a futuro



El regulador de la banca peruana aprobó el martes una norma para evitar que las entidades financieras tomen grandes posiciones en el mercado cambiario en contratos a futuro, lo que frenaba el avance de la moneda local.

La Superintendencia de Banca (SBS) dispuso que las posiciones netas de "forwards" de moneda extranjera de las empresas y otros derivados no sean mayores al 40% de su patrimonio efectivo o al equivalente a 400 millones de soles (US$144 millones).

La Superintendencia explicó que la medida se dio considerando las bajas tasas de interés en otros países y las expectativas de apreciación del sol, que recientemente atrajeron operaciones de "carry trade" mediante el uso del mercado de derivados de moneda extranjera.

Esas operaciones generaron una "excesiva volatilidad en el mercado de cambios, incrementando el riesgo cambiario de las empresas del sistema financiero", explicó la Superintendencia.

La norma, que se aplicará desde este miércoles, dio a los bancos 90 días para adecuarse al nuevo límite.

El gerente general del Banco de Crédito, Walter Bayly, dijo que la norma "flexibilizó el tope más restrictivo" que inicialmente había planteado la Superintendencia, del 25% o 500 millones de soles.

Sin embargo, Bayly agregó que "la norma no recoge la sugerencia, en el sentido de ser solo aplicable a operación con contrapartes no residentes".

"Me parece que esa era la alternativa más interesante", agregó.

Anteriormente, el gerente de inversiones de la AFP Profuturo, Pedro Grados, afirmó que buscaban un diálogo más exhaustivo con la Superintendencia sobre el tema ya que para las administradoras de los fondos de pensión es importante mantener un margen para cubrirse de posibles riesgos.

Según la Superintendencia, la norma sólo excluye a las operaciones forwards de compra y venta que representen una transferencia de propiedad.

En el mercado local, el sol cerró estable a 2,772/2,773 unidades por dólar, borrando el retroceso registrado tras conocerse la norma.

Fuente: América Economía

vctr311

Barack Obama propone mayor recorte del gasto


Con el fin de paliar el fuerte déficit fiscal que agobia la economía de Estados Unidos y que no le permite despegar de una de las peores crisis en casi ocho décadas, su presidente, Barack Obama, propuso que se 'congele’ por cinco años el gasto público.

Este 'congelamiento’ no afectaría los mayores ítems del presupuesto como los gastos de salud, seguro social y defensa. Tampoco alcanzaría a los gastos de seguridad nacional o ayuda extranjera. Los 'recortes y eficiencias’, en el manejo del gasto público, se darán en otras áreas.

“Esta noche estoy proponiendo que, desde este año, congelemos el gasto interno anual por los próximos cinco años. Esto reduciría el déficit en más de US$400,000 millones durante la próxima década y llevará el gasto discrecional al menor nivel de nuestra economía desde que Eisenhower era presidente”, dijo Obama en su discurso anual del Estado de la Unión.

TAMBIÉN LA FED. No son las únicas medidas que se implementarán. La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) inició ayer una reunión para analizar su política monetaria.

Si bien los analistas no prevén cambios en las tasas de interés –actualmente en 0.25%–, ni en el programa de estímulo monetario de US$600 mil millones, se espera que el diagnóstico sobre la coyuntura que presenten hoy dé mayores luces sobre el rumbo de la mayor economía mundial.

Fuente: Perú 21 

vctr311

martes, 25 de enero de 2011

OIT: recuperación del empleo mundial continuaría frágil en 2011



Con el desempleo mundial ubicándose, según cifras oficiales, en su nivel más alto por tercer año consecutivo desde el comienzo de la crisis económica, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en su estudio anual sobre tendencias mundiales del empleo que es probable que la frágil recuperación del empleo continúe durante 2011, especialmente en las economías desarrolladas.

El informe Tendencias mundiales del empleo 2011 dice que el desafío de la recuperación del empleo, muestra una muy variada recuperación de los mercados de trabajo, con continuos altos niveles de desempleo y un creciente desaliento en los países desarrollados, y con crecimiento de empleo y persistentes niveles altos de empleo vulnerable y pobreza laboral en las regiones en desarrollo.

Dichas tendencias contrastan fuertemente con la recuperación de varios indicadores macroeconómicos clave: el PIB mundial, el consumo, el comercio mundial y los mercados bursátiles lograron recuperarse en 2010, superando los niveles anteriores a la crisis.

"A pesar de una muy variada recuperación de los mercados de trabajo alrededor del mundo, el tremendo costo humano producido por la recesión aún nos acompaña", dijo el director general de la OIT, Juan Somavía.

Mientras el Foro Económico Mundial arranca en Davos, Somavía señaló que existe un desafío común: "Precisamos repensar las combinaciones típicas de políticas macroeconómicas y hacer de la creación de empleo un objetivo macroeconómico tal como lo son las altas tasas de crecimiento, la baja inflación y los presupuestos públicos equilibrados. No debemos olvidar que, para la gente, la calidad del trabajo define la calidad de la sociedad".

A pesar de que muchos países experimentaron una fuerte recuperación económica en 2010, el desempleo mundial se ubicó en 205 millones de personas, casi la misma cifra de 2009, y 27,6 millones por encima con respecto a 2007, en vísperas de la crisis.

La OIT prevé una tasa de desempleo mundial de 6,1% en 2011, lo cual equivale a 203,3 millones de personas desempleadas.

El informe señala que 55% del aumento del desempleo mundial entre 2007 y 2010 se registró en la región de las Economías Desarrolladas y la Unión Europea (UE), si bien la región sólo representa 15% de la fuerza de trabajo a escala mundial. En diversas economías del mundo en desarrollo, como Brasil, Kazajstán, Sri Lanka, Tailandia y Uruguay, las tasas de desempleo disminuyeron por debajo de los niveles anteriores a la crisis.

A escala mundial, se estima que 1.530 millones de personas calificaban como trabajadores vulnerables en 2009, lo cual equivale a una tasa de empleo vulnerable de 50,1%. La incidencia del empleo vulnerable casi no ha cambiado desde 2008, lo cual contrasta fuertemente con el continuo e importante declive registrado en los años anteriores a la crisis.

El informe también señala que en 2009 había cerca de 630 millones de trabajadores (20,7% del total de trabajadores en el mundo) que vivían con sus familias en el nivel extremo de 1,25 dólares estadounidenses por día.

Esto significa un adicional de 40 millones de trabajadores pobres, lo cual representa 1,6 puntos porcentuales más que lo que se proyectaban las tendencias antes de la crisis.

Vulnerable

Trabajadores en empleo vulnerable, definidos como la suma de los trabajadores con empleo independiente y los trabajadores familiares no remunerados. Es menos probable que estas personas tengan acuerdos formales de trabajo; por lo tanto, es más probable que carezcan de elementos asociados con el trabajo decente, como una seguridad social apropiada y acceso al diálogo social.

A escala mundial, 78 millones de jóvenes estaban desempleados en 2010, muy por encima de los 73,5 millones en 2007, pero inferior a los 79,6 millones en 2009. La tasa de desempleo de los jóvenes entre 15 y 24 años se situó en 12,6% en 2010.

Sin embargo, la OIT advirtió que, basándose en las tendencias previas a la crisis, entre los 56 países con datos disponibles, había 1,7 millones de jóvenes menos en el mercado laboral de lo previsto, y que estos trabajadores desalentados no cuentan como desempleados porque no están buscando trabajo de manera activa.

"El empleo juvenil es una prioridad mundial", dijo Somavía. "La frágil recuperación del trabajo decente refuerza la persistente incapacidad de la economía mundial de garantizar un futuro para todos los jóvenes. Esto debilita a las familias, la cohesión social y la credibilidad de las políticas públicas".

El estudio de la OIT señala que el retraso de la recuperación de los mercados laborales se observa no sólo en el desfase entre el crecimiento de la producción y el crecimiento del empleo, sino también en una dilación entre los beneficios de la productividad y el crecimiento de los salarios reales en muchos países.
"Esto puede amenazar las perspectivas de la recuperación, ya que existe un estrecho vínculo entre el crecimiento de los salarios reales, el consumo y las inversiones a futuro", señala el informe.

Otras conclusiones

El empleo total a escala mundial en la industria disminuyó en 2009, lo cual marca un cambio importante con respecto a la tasa histórica de crecimiento anual de 3,4% en el período 2002-2007.

En la región de las Economías Desarrolladas y de la Unión Europea, el empleo en la industria se redujo en 9,5 millones de puestos de trabajo entre 2007 y 2009, mientras que en las regiones en desarrollo el empleo en la industria aumentó, aunque a un ritmo mucho menor.
El empleo mundial en la agricultura creció el año antepasado, lo que representa un cambio en relación a las tendencias históricas y muestra que con frecuencia el sector menos productivo de la agricultura sirve como amortiguador para los trabajadores que pierden sus empleos en la industria y los servicios.

Fuente: Andina

vctr311

lunes, 24 de enero de 2011

Bancos de Perú y Latinoamérica adoptarán medidas para afrontar posibles crisis en el futuro


Los representantes de bancos en 13 países de América Latina
, entre ellos del Perú, acordaron adoptar medidas para afrontar y manejar los efectos de eventuales crisis internacionales que puedan ocurrir en el futuro, informó hoy la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).


Ese fue uno de los aspectos que se abordaron durante la reunión de los integrantes de la Felaban bajo la presidencia del peruano Oscar Rivera, actual presidente de la Asociación de Bancos (Asbanc) y Mibanco del Perú.

Durante la reunión, que se realizó los días 22 y 23 de enero, banqueros de 13 países de la región definieron las directrices para enfrentar los desafíos de los próximos años.

Entre las distintas estrategias formuladas, se acordó analizar las diferentes fuentes de crisis y su impacto en los países de la región.

La cita contó con la participación del presidente de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA), Felipe Tam, quien explicó las implicancias de Basilea III y la situación en la que se encuentra el sistema bancario peruano.

En ese sentido, señaló que la banca peruana cumple con los requisitos de solvencia exigidos por las nuevas normas de Basilea III.

Cabe señalar que Tam se desempeña como presidente de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) del Perú.

Los acuerdos tomados también consideran el desarrollo de relaciones de la región latinoamericana con los mercados de Asia y Europa, a fin de facilitar las transacciones financieras con dichos mercados.

Finalmente se propuso estrechar relaciones con las entidades supervisoras y socios estratégicos como la ASBA, Banco de Pagos Internacionales (BIS), Grupo de Acción Financiera (GAFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Además se busca fortalecer las relaciones con la Asociación de Bancos para las Finanzas y el Comercio (BAFT), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FIM), Departamento del Tesoro del Estados Unidos, y asociaciones bancarias de Estados Unidos, Europa y Asia.

Más de 500 bancos de la región conforman Felaban, la cual tiene como proyectos la creación de un soporte a la educación financiera latinoamericana y el fortalecimiento de la integración de los sistemas financieros.

Ello a través del desarrollo de mecanismos de información que favorezcan la transparencia en su funcionamiento y la protección de los usuarios.

Fuente: Andina

vctr311

Inversión extranjera directa en A. Latina aumentaría hasta US$128.000M en dos años



Un pronosticado repunte en las inversiones de largo plazo que desplazarían a los capitales golondrina, puede ser el remedio que busca América Latina para calmar el vertiginoso fortalecimiento de sus monedas.

Durante los próximos dos años se espera que la inversión extranjera directa en la región aumente casi un 30% hasta los US$128.000 millones y retome su papel preponderante en el total de dinero que aterriza en esta parte del globo, de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial.

Mucho depende del comportamiento de las economías más avanzadas.

Las inversiones de cartera bajarían en América Latina ante las mejores perspectivas de crecimiento en el mundo desarrollado, que permitirían subir tasas de interés y reducir la brecha de rendimientos, y por el eventual retiro del dinero de bancos centrales destinado a revivir las grandes economías.

Son buenas noticias para los gobiernos latinoamericanos, que luchan desde hace meses por contener la ola de capitales de corto plazo porque han avivado la ganancia de sus monedas y amenazan la competitividad de su preciado sector exportador.

"Hay una recomposición en los flujos de capital que se va a dar entre este año y el próximo", dijo Alfredo Coutiño, director de Moody's Analytics para América Latina con sede en Pennsylvania, Estados Unidos. "Se espera que los procesos de revaluación cambiaria disminuyan o pierdan fuerza durante el 2012", acotó.

En Latinoamérica se tomaron medidas para moderar la velocidad a la que entra el dinero especulativo, como encajes bancarios, impuestos a inversores extranjeros y swaps cambiarios reversos en Brasil, millonarias compras de divisas en Chile o mantener capitales en el exterior como Colombia.

Pero estas medidas sólo apaciguaron un poco la catarata de capital de cartera, que se destina a bonos de deuda, acciones de empresas o al mercado de dinero, y que es pasajero y puede crear burbujas en los precios de los activos.

Si bien las presiones que ponen estos flujos volátiles a las monedas locales disparan el poder adquisitivo de la gente, también suben los costos de producción para los exportadores, que han sido el motor de la bonanza económica regional.

"No hay una respuesta fácil para todo esto", dijo Joydeep Mukherji, director senior de Calificaciones Soberanas para América Latina de S&P en una reciente conferencia telefónica, cuando se le preguntó cuál era la solución a estos problemas.

Del dinero caliente al más frío. Pero ahora el pronosticado aumento en la inversión extranjera directa a niveles previos a la crisis global del 2008 podría ayudar a resolver este dolor de cabeza.

Al destinarse a abrir industrias, comercios, negocios de servicios, o a crear infraestructura, estos capitales de largo plazo tienen un efecto lento en las monedas, son un impulso para la productividad y no distorsionan a la economía.

"Un aumento en la relativa importancia de la inversión directa (...) es una buena señal, ya que reduce en cierta medida los riesgos relacionados a los altos flujos de capitales" especulativos, dijo Gastón Gelos, subjefe de división en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, en respuesta a un correo electrónico enviado por Reuters.

El Banco Mundial espera que para el 2012 las inversiones de cartera en Latinoamérica bajen un 18% desde los niveles del año pasado a US$85.000 millones.

Las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) coinciden y pronostican para este año una caída del 24% en los capitales de corto plazo colocados en bonos, en el mercado de dinero o en acciones de la región, y un alza del 23% en la inversión extranjera directa.

"No son dineros calientes, no se van a mover con mucha rapidez. Son dineros que entran y van a estar invertidos a plenitud dentro de la economía por un término de tiempo extremadamente importante", dijo Enrique Alvarez, economista jefe de Mercados Emergentes para IDEAglobal en Nueva York.

"Mientras más inversión extranjera directa tengamos y menos portafolio, eso va a ser más favorable para la región", acotó.

El aumento en las inversiones de largo plazo, que se espera se destinen mayormente a infraestructura y a industrias extractivas de materias primas, no sería sólo consecuencia de la partida de algunos flujos especulativos a otras latitudes.

Los capitales de largo aliento llegarían a Latinoamérica atraídos también por la estabilidad política y económica, una clase media que se expande como en ningún otro lado en el mundo y un consumo interno nunca antes visto, según analistas.

Cuestión de Ritmo. Por lo pronto, General Motors anunció el jueves una inversión millonaria en su complejo en la ciudad mexicana de Toluca para hacer motores.

"Sabemos que estas empresas se pueden ir realmente a cualquier parte del mundo, desde cualquier país de América Latina (...), se pueden ir a cualquier parte de Asia (...), se pueden ir al propio Estados Unidos", dijo el presidente de México, Felipe Calderón, durante el evento.

"General Motors es una empresa y sus decisiones son de negocio, y esta decisión de negocio que hizo de invertir 540 millones de dólares más en México es por algo", sostuvo.

Ese "algo" es una combinación de factores, como los crecientes costos laborales en países de Asia mientras la clase media se consolida, y los precios a niveles máximos de dos años del combustible para barcos, que fomenta que los negocios estén más cerca geográficamente de los mercados de consumo.

Mientras tanto, los bancos centrales no tienen muchas más opciones que seguir adelante con sus medidas para domar los capitales de corto plazo que entran por sus fronteras.

En realidad, el problema no es la fortaleza de las monedas, sino la velocidad a la que ocurre, que supera el ritmo de las soluciones estructurales a nivel educativo, tecnológico y de infraestructura para fortalecer la competitividad.

Y esas soluciones, que blindarían a la región de los vaivenes monetarios, son una de las mayores asignaturas pendientes de Latinoamérica.

"Las autoridades tienen que enfocarse de largo plazo a mejorar la productividad del país", dijo Bertrand Delgado, analista para Mercados Emergentes de Roubini Global Economics.

"Lo único que les va a quedar es cada vez ser un poco más agresivos en el corto plazo para reducir el flujo de capitales", agregó.

Fuente: América Economía
vctr311

sábado, 22 de enero de 2011

Ejecutivos de América Latina ubican a Perú como tercer destino favorito para inversiones este 2011


Los ejecutivos de 160 grandes empresas de América Latina ubicaron a Perú como el tercer país favorito en la región para desarrollar inversiones, por detrás de Brasil y México.

Según un artículo publicado hoy por El Mercurio de Chile, esa fue una de la conclusiones de la encuenta realizada al finalizar el Encuentro Anual de Inversionistas de Santander Global Banking and Markets, que se desarrolló en Cancún (México) del 11 al 13 de enero.

El 40 por ciento de los ejecutivos consultados dijo que Brasil era donde más aumentarían las inversiones durante 2011, seguido de México (23 por ciento), Perú (11 por ciento), Argentina (10 por ciento) y Colombia (nueve por ciento).

Chile aparece recién en el sexto lugar con el seis por ciento de las preferencias.

En la cita participaron 750 ejecutivos del área de inversiones y los principales gerentes, entre generales, de finanzas o de relación con inversionistas, de 160 grandes empresas latinoamericanas.
Los ejecutivos coincidieron en señalar que América Latina es la zona del orbe donde los ejecutivos que dirigen las principales administradoras de fondos de renta fija y variable de la región incrementarán sus inversiones.

Así, el 53 por ciento respondió que América Latina es la región del mundo donde incrementarán aún más su exposición de inversiones, seguido, muy de lejos, por el grupo de las 12 mayores economías del mundo (16 por ciento) y por la zona de Asia emergente (14 por ciento).

Al respecto, el gerente de Estudios de Renta Variable de Santander GBM, Francisco Errandonea, señaló que hay tres razones centrales que explican la preferencia hacia América Latina por parte de los inversionistas.
La primera es la proyección de que este año será bueno para los recursos naturales o commodities, la segunda es el dinamismo del consumo regional y la tercera es la recuperación de la economía de Estados Unidos.

A nivel de activos, los ejecutivos aseguran que las acciones son las que mejores retornos entregarán durante 2011.

Por otro lado, el 35 por ciento de los encuestados asegura que este año será más difícil obtener buenas utilidades; y un porcentaje similar cree que el ambiente para los negocios será parecido al del año pasado.
El 48 por ciento de los inversionistas dijo que busca incrementar ligeramente la exposición al riesgo en sus portafolios. Sólo un nueve por ciento afirma que seguirá una estrategia más dinámica.

En tanto que el 53 por ciento asegura que la recuperación de la economía americana será fuerte y otro 30 por ciento señala que el restablecimiento de esa nación será más rápido de lo estimado.

Fuente: Andina

vctr311

Exportaciones peruanas habrían crecido 28% en 2010 al sumar US$ 34,716 millones


Las exportaciones del Perú habrían llegado a sumar 34,716 millones de dólares al finalizar el 2010, registrando un crecimiento de 28 por ciento con relación a la cifra obtenida en el 2009, estimó hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Agregó que, según cifras preliminares de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), las exportaciones tradicionales se habrían incrementado en 29 por ciento, hasta alcanzar los 26,837 millones de dólares.

En este rubro, las exportaciones mineras crecieron en 27 por ciento si son comparadas con el mismo período del 2009, y llegaron a 20,990 millones de dólares.

Este resultado se dio por el incremento en las ventas de oro que alcanzaron los 7,720 millones de dólares (14 por ciento más), impulsadas a su vez por un crecimiento promedio del 25.8 por ciento en su cotización durante el año pasado.

Las exportaciones de cobre y sus concentrados llegaron a 6,143 millones de dólares (55 por ciento de crecimiento), y los cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado registraron un valor de 2,490 millones de dólares (34 por ciento).

Las exportaciones del agro tradicional se incrementaron en 51 por ciento, con lo que alcanzaron un valor de 955 millones de dólares, impulsados por el incremento de las exportaciones de café que registró ventas por 875 millones de dólares, y representaron el 92 por ciento de las exportaciones del sector.

Por otro lado, las exportaciones no tradicionales habrían crecido 27 por ciento durante el 2010 y registraron un valor de 7,878 millones de dólares.

En ese rubro, las agroexportaciones acumularon un valor de 2,162 millones de dólares y fueron lideradas por las ventas de espárragos, frescos o refrigerados, que alcanzaron un valor de 283 millones de dólares, mostrando un aumento de 13 por ciento con relación al 2009.

En lo respecta al valor de las exportaciones del sector textil, este habría sumado 1,552 millones de dólares, es decir cuatro por ciento más con respecto al 2009.

Por su parte, el sector químico registró un valor exportado de 1,494 millones de dólares el 2010, un 80 por ciento mayor a lo exportado en el 2009.

Los principales destinos de las exportaciones peruanas en el 2010 fueron Estados Unidos (16.3 por ciento del total exportado), China (15.5 por ciento), Suiza (11.1 por ciento), Canadá (9.4 por ciento), Japón (5.1 por ciento), Chile (3.9 por ciento), entre otros.

Fuente:Andina

vctr311

Reservas Internacionales Netas aumentan a US$ 44,177 millones en lo que va de enero


Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú se situaron en 44,177 millones de dólares al 18 de enero, mayor en 72 millones respecto a lo alcanzado al cierre de diciembre del 2010, señaló hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

El aumento de las reservas en lo que va del mes se debe principalmente al aumento de los depósitos del sistema financiero por 81 millones de dólares y el Fondo de Seguro de Depósitos por siete millones, así como por la mayor rentabilidad de las inversiones por tres millones.

Ello fue atenuado por la disminución de los depósitos del sector público por 14 millones de dólares y la menor valuación de las inversiones por siete millones.

Por su parte, la Posición de Cambio del BCR al 18 de enero fue de 32,419 millones de dólares, menor en cinco millones en relación al cierre de diciembre.

Del 11 al 18 de enero de 2011, el tipo de cambio interbancario promedio venta disminuyó de 2.801 a 2.786 soles por dólar, lo que significó una apreciación del Nuevo Sol de 0.54 por ciento.

El BCR no intervino en este período en el mercado cambiario.

En la semana, del 11 al 18 de enero el saldo de compras netas de operaciones de dólares a futuro (forward) del sistema bancario con el público aumentó en 133 millones de dólares.

En lo que va del mes de enero el saldo de compras netas de forward acumuló una caída de 34 millones de dólares.

Fuente: Andina

vctr311

viernes, 21 de enero de 2011

BCRP Y BBVA ratifican al presidente Garcia: economía peruana mantendrá crecimiento cercano a 7% este año



BCRP

La economía peruana mantendría un dinamismo cercano al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) potencial, calculado en casi siete por ciento, afirmó hoy el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Señaló que el dinamismo de la economía continúa bastante fuerte, aunque irá moderándose a lo largo del año.

“Tanto la política monetaria como la fiscal van a ser bastante menos expansivas este año respecto al año pasado”, anotó.

Previó que esta moderación del gasto permitirá que la expansión sea más cercana al crecimiento del PBI potencial, que se estima ligeramente por debajo de siete por ciento, con un margen de error de más de 1.5 por ciento.

Manifestó que la economía peruana habría crecido hasta 8.9 por ciento en el 2010, luego del avance mayor al esperado en noviembre de 9.98 por ciento.

“Se mantiene un estimado de crecimiento de 8.8 por ciento para el 2010, aunque podría ser 8.9 por ciento también”, subrayó luego de la presentación del libro La Independencia del Banco Central, escrito por el gerente jurídico del BCR, Manuel Monteagudo.

Finalmente, Velarde destacó que las cifras preliminares de la actividad económica peruana en enero son muy positivas.

BBVA


El  Banco Continental proyectó hoy que la economía peruana seguirá mostrando una tendencia positiva este año y registrará un crecimiento de entre 6.5 y siete por ciento.

“Estamos en elaboración de los estimados económicos para el 2011 pero vamos a estar entre 6.5 y siete por ciento de crecimiento”, dijo el economista jefe del BBVA Research Perú del banco, Hugo Perea.

Cabe señalar que el Banco Central de Reserva (BCR) y el Banco de Crédito del Perú (BCP) también esperan crecimientos de alrededor de siete por ciento en el presente año.

Asimismo, Perea indicó que la economía de Perú habría cerrado el año 2010 con un crecimiento cercano a nueve por ciento.

“En octubre pensábamos que la economía iba a crecer 8.5 por ciento pero los datos económicos en la última parte del año han venido muy fuertes”, señaló.

La actividad productiva peruana creció 9.98 por ciento en el mes de noviembre del año 2010, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó por 15 meses consecutivos, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 8.80 por ciento entre enero y noviembre, mientras que en el período comprendido entre diciembre del 2009 y noviembre del 2010 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 8.49 por ciento.

Comentario

Estas afirmaciones se hace luego de que el Presidente Garcia dijo que el Perú crecería a razón de 7%, lo cual confirman el apoyo que le da el Bcrp y el sector privado al presidente, ya estimaciones internacionales preveen un crecimiento aproximado de 5.5% para el presente año.

Fuente: Andina, Gestión

vctr311

jueves, 20 de enero de 2011

Presidente Garcia ve crecimiento económico de 7,5% para 2011


La economía peruana crecerá cerca de un 7,5 por ciento en el 2011, estimó el jueves el presidente Alan García, una cifra que se ubica por encima de lo estimado anteriormente por el Gobierno, alentada por una dinámica demanda interna.

El Gobierno de García, que finalizará su mandato en julio, había pronosticado previamente una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 6 a 7 por ciento para este año.

"Pienso que será de un 7,5 por ciento (el crecimiento del PIB), con aumento del empleo en las empresas formales de un 5-6 por ciento y un avance en las exportaciones que generará empleo en el país", dijo García en declaraciones a Reuters durante una ceremonia en Santiago.

Pese al dinamismo en los últimos años, García aseguró que la economía aún no se "sobrecalienta" y está dentro de su potencial productivo.

La economía peruana creció un robusto 9,98 por ciento en noviembre, una cifra mayor a la esperada, según los últimos datos disponibles y que pone presión al Banco Central para un mayor endurecimiento de su política monetaria.

Entre enero y noviembre, la economía del país creció un 8,8 por ciento, mientras que en los 12 últimos meses a noviembre se expandió un 8,49 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El presidente García, quien culminó el jueves una visita oficial a Chile, dijo que una economía que crece siempre tiene riesgos de sobrecalentamiento.

"Siempre está el riesgo y la posibilidad, todavía no se ha descubierto un crecimiento sostenido a largo plazo sin inflación (...) pero Perú está dentro de su potencial productivo y todavía no sobrecalienta su economía" aseguró García.

Fuente: Andina

vctr311

miércoles, 19 de enero de 2011

EE.UU. y China: Visita de Hu Jintao a Estados Unidos



El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo chino, Hu Jintao, se comprometieron el miércoles a trabajar para hallar un terreno común, luego de que ambos países anunciaran acuerdos de exportación por US$45.000 millones de dólares.

Después de un año de tensiones, los líderes de la mayor superpotencia del mundo y su principal rival iniciaron una cumbre en Washington en la que el centro estará en las divergentes agendas de cada país sobre temas como las divisas, el comercio, la seguridad global y los derechos humanos.

Hu fue recibido en la Casa Blanca con toda la pompa de una visita de estado, mientras Obama daba señales de que el acontecimiento era una oportunidad para demostrar que ambas naciones tienen "una enorme apuesta al éxito mutuo".

Con el fin de exhibir los beneficios de las relaciones económicas, ambos países alcanzaron acuerdos sobre exportaciones valorados en unos US$45.000 millones, que incluyen la compra de China de 200 aviones Boeing, dijo un alto funcionario estadounidense poco antes de que partiera la cumbre.

Complementación. "Pese a que nuestras naciones compiten en algunas áreas, podemos cooperar en otras", dijo Obama.

"Tratemos de aprovechar estas posibilidades juntos", agregó.

En una delicada alusión al tema de los derechos humanos en China, Obama afirmó: "La historia demuestra que las sociedades son más armoniosas, las naciones son exitosas y el mundo es más justo, cuando los derechos y los deberes de todas las naciones y toda la gente son respetados, incluyendo los derechos universales de cada ser humano".

Hu sostuvo que su visita a Estados Unidos era para "mejorar la confianza mutua" y abrir un nuevo capítulo en las relaciones, pero señaló que le molestaría cualquier alusión a presionar a China sobre sus prácticas cambiarias, de derechos humanos y otras disputas que considera temas domésticos.

"China y Estados Unidos deben respetar mutuamente las decisiones del otro", dijo Hu.

Recibimiento. Hu fue recibido con 21 salvas, honores de la guardia y la entonación de los himnos de ambos países, en una ceremonia cuidadosamente preparada como reconocimiento a la creciente estatura internacional de China.

Pero pese a las sonrisas y saludos, no se espera que la visita de Hu deje como resultado grandes avances en disputas clave para los dos países ni incluso estrechar las diferencias de manera significativa.

Algunos en Washington y Pekín están tratando a la cumbre como una prueba de cuán bien pueden trabajar ambas potencias juntas, mientras las ambiciones de China crecen al ritmo de su rápida expansión económica.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, instó a China a una mayor cooperación para enfrentar el programa nuclear de Corea del Norte y "su comportamiento provocador", y señaló que el Gobierno estaba presionando a Pekín "muy fuerte" para que cumpla con las sanciones de Naciones Unidas contra Irán.

"Nosotros cargamos con responsabilidades por ser la primera y segunda economías más grandes del mundo. Cargamos con responsabilidades especiales por la amenaza a la estabilidad del mundo representada por los programas nucleares de Corea del Norte e Irán", dijo Clinton a la televisión china.

"Por lo tanto, esta es una coyuntura crítica para determinar qué tan bien puede avanzar esta relación de cooperación entre nuestros dos países", agregó Clinton.

Hu ha sido reacio a ceder terreno a las demandas estadounidenses para que intensifique la presión sobre Corea del Norte, aliado de China, a fin de que abandone su programa nuclear, luego de que el régimen de Pyongyang alarmó a la región al bombardear una isla surcoreana y divulgó avances en el enriquecimiento de uranio.

Pekín tampoco ha hecho caso a las demandas para una apreciación más rápida del yuan, que podría encarecer relativamente los productos chinos y ayudaría a reducir el superávit comercial de China con Estados Unidos, que Washington estima en US$270.000 millones.

Los legisladores estadounidenses están impacientes esperando resultados sobre este tema, y si las discusiones arrojan magros resultados, podrían incrementar la presión sobre China para castigarla por manipular su moneda.

"Es crítico que el Congreso, y el resto del mundo, vea resultados durante la cumbre entre el presidente chino Hu Jintao y el presidente Obama, particularmente en lo que respecta a Corea del Norte y temas económicos", escribió Rick Larsen, copresidente del Grupo de Trabajo Estados Unidos-China de la Cámara de Representantes, en un comunicado enviado por correo electrónico.

Fuente: América Economía
vctr311

Bolsas de Valores de Lima y Colombia firman acuerdo de fusión



Las firmas que operan las bolsas de Lima y Bogotá preacordaron fusionarse, en la primera operación de este tipo en América Latina que busca maximizar la competitividad de los dos mercados.

La Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Valores de Colombia dijeron este miércoles que firmaron un memorando de entendimiento para la fusión, que se completaría en el segundo semestre de este año.

El presidente de la entidad colombiana, Juan pablo Córdoba, dijo que desde el punto de vista regulatorio y de operaciones se mantendrán independientes la BVL y la BVC.

De la unión, que debe ser aprobada por los reguladores de los mercados de Perú y Colombia, surgiría una entidad con activos por alrededor de US$100 millones.

Las más de 300 empresas que cotizan en ambos mercados representan una capitalización bursátil de US$378.000 millones.

"Estamos con esto creando una entidad más competitiva en este entorno de mercados de capitales globalizados", dijo Córdoba en una conferencia de prensa.
"En la fusión ya lo que hacemos es que se integran las compañías que operan estos mercados y entonces tendríamos un sólo operador que sería el responsable de administrar tanto la Bolsa de Valores de Colombia como la Bolsa de Valores de Lima", explicó.

La Bolsa de Colombia poseerá el 64% del holding que se creará, en tanto que la plaza peruana tendrá el restante 36%.

Las acciones de la BVC subían un 2,5% a 45 pesos en los primeros minutos de la sesión de este miércoles.

En el 2010 las dos bolsas manejaron en conjunto volúmenes de negociación de US$33.000 millones en sus mercados accionarios, US$1,13 billones en renta fija, US$28.000 millones en derivados estandarizados y US$258.000 millones en sus mercados de divisas.

"Para los inversionistas sin duda vamos a poder desarrollar nuevos productos, vamos a tener una mayor masa crítica no solamente en el mercado de acciones sino esperamos en todos los mercados y para los emisores vamos a tener un mercado más grande", aseguró Córdoba.

Córdoba afirmó que la fusión de las dos bolsas es independiente a la integración que se tramita entre las plazas de Colombia, Perú y de Chile, denominada Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), aunque fortalecerá ese proceso.

El MILA sufrió en diciembre pasado un traspié en su proceso de integración por la suspensión en la participación de la bolsa peruana por dificultades en la homologación de impuestos, que en enero fue aprobada en una ley por el Congreso de ese país.

Este lunes las tres plazas extendieron hasta marzo el periodo de pruebas para la integración.

Fuente: América Economía

vctr311


martes, 18 de enero de 2011

El fantasma de la inflación mundial


Según la Unidad de Inteligencia del The Economist (EIU), los precios de alimentos crecieron un 10,7% en 2010 y aumentarán un 13,4% este año.


"La inflación en la zona del euro sigue creciendo a un nivel preocupante debido a un fuerte incremento de los precios de las materias primas".

La evaluación es del presidente del Banco Central de Europa (BCE) Jean Claude Trichet y la efectuó en dos oportunidades: julio de 2008 y el viernes pasado.

La paradoja es que en verano de 2008 la economía mundial, ciega a la tormenta que se avecinaba, venía de una década de sostenido crecimiento, mientras que los actuales aumentos se producen en medio de una incierta situación económica internacional.

 Así, la inflación subió del 2 al 2, 2 por ciento en diciembre en la eurozona, se encuentra en el 3,3 por ciento en el Reino Unido, alcanzó su máximo nivel en Brasil en seis años, es un tema diario de debate en Argentina y Venezuela, y centro de la agenda oficial de China e India.

Alimentos por las nubes Aún

En gran medida el alza se debe a adversas condiciones climáticas en países clave para la producción alimentaria mundial como Canadá, Australia y Rusia, y la demanda de China e India.

Según señaló a BBC Mundo Edward George, analista de la Unidad de Inteligencia del The Economist, a estos factores clásicos de la oferta y la demanda se añade la presencia de fondos especulativos que intervienen en el mercado de futuros.

"Para garantizar la rentabilidad, los inversores se están volcando sobre las materias primas ya que otras inversiones tradicionales, como los bonos de países desarrollados, ofrecen hoy en día ganancias mínimas ", dijo George.

A los precios de alimentos se suman los del petróleo que se encuentran en su nivel más alto en dos años, rondando la barrera psicológica de los 100 dólares por barril.

Además del impacto que tiene sobre la inflación en general, el precio del combustible ha sido un ingrediente del aumento de los alimentos, por el impacto que tiene en los costos de transporte.


Túnez y Argelia

Los disturbios en Túnez y Argelia son una clara muestra del impacto geopolítico que pueden tener esta combinación de factores.
El precio de los alimentos impacta sobre todo a los sectores más postergados de una sociedad.
A más pobreza, mayor porcentaje del poder adquisitivo que se destina a alimentos.
Afuturo, el panorama no es optimista ya que nadie está vaticinando una moderación de los precios en 2011.


Sin solución a la vista

La herramienta más usual para combatir la inflación, el aumento de las tasas de interés, puede tener un impacto contraproducente.

Dado el anémico crecimiento económico del mundo desarrollado, lo que menos necesita hoy EE.UU o la eurozona es un aumento de las tasas.

En los países en desarrollo crearía todavía más volatilidad en sus monedas, ya amenazadas por el interés de los inversores internacionales en ganancias a corto plazo en mercados emergentes.

A esto se suma otro problema, la demanda de alimentos es inelástica: a menos que haya una catástrofe social la gente sigue comiendo.

En este sentido depende mucho menos del ciclo económico que el petróleo.

En otras palabras, es posible que un aumento de las tasas de interés apenas afecte el precio de los alimentos.



Fuente: América Economía, BBC Mundo

vctr311

Senadores de EE.UU. solicitan regulación del yuan antes de visita de Hu Jintao al país



China anunció este lunes acuerdos con compañías de Estados Unidos que ascenderían a US$600 millones , pero senadores de este país presionaron para que el Congreso asuma una posición fuerte ante China por "manipular" su moneda.

Esto pone de manifiesto las tensiones sobre temas comerciales en la víspera de la llegada a Estados Unidos del presidente de China, Hu Jintao.


Senadores de EE.UU.

Un grupo de senadores dijo que es vital que Washington apruebe una legislación para castigar a China si no permite que su moneda se aprecie en lugar de fijar su tasa cambiaria, lo que le brinda una desventaja injusta en el comercio global.

"No hay mayor medida que podamos tomar para preservar el sueño estadounidense y promover la creación de empleos, particularmente en el sector de manufactura (...) que enfrentar la manipulación china de su moneda", declaró el senador demócrata Charles Schumer.

Sus comentarios fueron de hecho una réplica a Hu, quien en una entrevista que apareció en el Washington Post y el Wall Street Journal dejó en claro que no aceptaba el argumento estadounidense de que el yuan está subvaluado.

El mensaje a Hu es "estamos cansados de la intransigencia de su gobierno en el tema de la manipulación del yuan. Si se niegan a jugar con las mismas reglas, los obligaremos a hacerlo", dijo Schumer en una conferencia telefónica sobre el proyecto de ley para presionar a Pekín.

China a menudo anuncia acuerdos comerciales al inicio de sus reuniones con Estados Unidos.

Pero la preocupación por el enorme superávit comercial chino, el alto desempleo estadounidense y el deseo del presidente Barack Obama de duplicar las exportaciones -lo que podría ser estimulado por un yuan fortalecido- indican que la molestia de Washington por la moneda china posiblemente continúe después de la visita de Hu. Pekín es el mayor tenedor extranjero de deuda soberana estadounidense.
Un yuan subvaluado brinda a las compañías chinas una ventaja injusta de precio en el comercio y ha actuado como "una bota en la garganta" de la recuperación económica estadounidense, manifestó Schumer.


TEMAS PENDIENTES ENTRE WASHINGTON Y PEKÍN

  • Cuestiones económicas: Estados Unidos presionará nuevamente para que China liberalice su política cambiaria con el objetivo de que suba el valor de su moneda. China mostrará por el déficit fiscal estadounidense y por las grandes sumas prestadas por la Reserva Federal.
  • Temas diplomáticos: Corea del Norte y Taiwán.
  • Derechos humanos y libertades públicas: Washington planteará el tema del Tibet y la libertad de prensa en China.

Fuente: América Economía, BBC Mundo

vctr311

China presta más que el Banco Mundial



Poco antes de la llegada a Washinton del presidente chino, Hu Jintao, un estudio reveló este martes que dos bancos chinos propiedad del Estado prestaron más dinero a países en desarrollo en 2009 y 2010 que el Banco Mundial.

De acuerdo con el estudio, realizado por el periódico económico británico The Financial Times, el China Development Bank y el China Export Import Bank ofrecieron préstamos a gobiernos y compañías de países en desarrollo por valor de US$110.000 millones en 2009 y 2010.

Entre mitad de 2008 y mitad de 2010, la cantidad prestada por el Banco Mundial fue de alrededor de US$100.000 millones.

En la medida que los dos bancos chinos no divulgan información detallada sobre los préstamos concedidos en el extranjero, la investigación se basó en los anuncios realizados por los gobiernos o las empresas sobre los tratos acordados.

De acuerdo con los expertos, esto podría significar que la cantidad real prestada sea mayor que la concluida por el estudio ya que algunos acuerdos sensibles se mantienen en secreto.

Bancos políticos

Sin embargo, las entidades financieras chinas funcionan con una lógica a la que rige la mayor parte de los bancos occidentales. A diferencia de estos, son lo que se denomina bancos políticos, cuyo objetivo es promover aquellos temas que Pekín considera de interés nacional.

"Lo que hay en juego es una política moderadamente dirigista de China que coordina su política crediticia con las necesidades de su economía real, en especial en su necesidad de materias primas para abastecer su desarrollo económico", señaló Marcelo Justo, analista económico de BBC Mundo.

Por ejemplo, una de las tareas del China Development Bank es facilitar en lo posible el suministro de materias primas o de tierras que necesite la economía china e intentar abrir los mercados extranjeros a las compañías de ese país.

El periodo estudiado incluye los peores momentos de la crisis financiera global, cuando los bancos chinos ofrecieron préstamos a los productores de materias primas en un momento en que era difícil obtener financiación a través de otras vías.

Esa política ayudó a alcanzar acuerdos a largo plazo en materia energética entre China y productores de petróleo como Rusia, Venezuela o Brasil.

El gobierno chino, que posee cerca de dos billones de dólares (US$2.000.000.000.000) de reservas en divisas extranjeras amplió la cantidad de dinero disponible para financiar préstamos que ayuden a promover sus objetivos estratégicos.

Inversión extranjera récord

Sin embargo, apuntan los analistas, son interesantes las diferencias entre el sector público y el privado.

Mientras que la inversión de empresas chinas en otros países fue de US$50.000 millones en 2010 -una cantidad que supone un incremento de 36% respecto al año anterior- la inversión extranjera directa en China alcanzó un nuevo récord y duplicó esa cifra.

Aunque China es la segunda economía mundial y el primer receptor de inversión extranjera, su inversión en otros países es la quinta en el mundo.

Este punto sugiere que las empresas chinas todavía no tienen la confianza o son incapaces de realizar grandes compras para crecer en el extranjero.

Según los analistas, ciertas empresas internacionales se sienten inseguras ante las relaciones opacas entre el gobierno chino y algunas de las mayores empresas del país.



IMPORTANCIA DE CHINA EN EL COMERCIO MUNDIAL

Evolución del porcentaje que representaron la importaciones y exportaciones a China entre 1992 y 2010 en los siguientes países:
  • Estados Unidos. 1992: 3,3%. 2010: 14,3%.
  • Argentina. 1992: 1,1%. 2010: 9,7 %.
  • Brasil. 1992: 0,9%. 2010: 14%.
  • Reino Unido. 1992: 0,6%. 2010: 6,2%.
  • Corea del Sur. 1992: 4%. 2010: 22,8%.
  • Japón. 1992: 5%. 2010: 20,4%.
  • Nigeria. 1992: 0,5%. 2010: 6,9%.
Fuente: Fondo Monetario Internacional.


Fuente: BBC Mundo

vctr311

ONU advierte que la eurozona podría caer en una nueva recesión por las medidas de austeridad


Organización de Naciones Unidas dijo que la búsqueda de medidas de austeridad por parte de unos cuantos países europeos podría volver a llevar a la eurozona a la recesión en 2011, y que Estados Unidos y Japón corren un menor riesgo de vivir una segunda fase de recesión.

Tipo de Cambio

En su informe anual sobre la Situación y Perspectivas de la Economía Mundial publicado este martes, la ONU indicó que los elevados niveles de volatilidad en los tipos de cambio de las principales divisas podrían también "poner en peligro" la recuperación económica mundial.

Desaceleración 

La ONU dijo que ante el lentísimo descenso de las tasas de paro (desempleo), el crecimiento económico mundial se desacelerará este año, para volver a recuperarse en 2012. La organización prevé que la economía mundial crezca 3,1% este año, tras expandirse 3,6% en 2010 y que se incrementará 3,5% en 2012.

"La perspectiva sigue siendo incierta y está rodeada de importantes riesgos bajistas", señaló la ONU. "La recuperación podría sufrir nuevos reveses si se materializan algunos de los riesgos bajistas, en cuyo caso se avecina una recesión en dos fases en Europa, Japón y Estados Unidos".

Europa

"El impacto de la austeridad fiscal prevista o ya en marcha podría provocar una nueva recaída de la economía".

La organización prevé que la economía de la eurozona crecerá 1,3% este año, por debajo de la expansión de 1,6% de 2010. Y también espera que tres de los 17 miembros de la región experimenten contracción de la economía este año: Grecia, Irlanda y Portugal.

"Los países empantanados en crisis fiscales, como Grecia, Irlanda, Portugal y España (...) seguirán en recesión o verán, en el mejor de los casos, una recuperación mínima", dijo la ONU.

Estados Unidos

La ONU prevé que el crecimiento económico de Estados Unidos se ralentice este año a 2,2% frente a 2,6% de 2010.
"Este ritmo no hará demasiada mella en las tasas de paro y la recuperación de los empleos perdidos durante la crisis llevará al menos otros cuatro años", indicó.

La ONU dijo que la decisión de la Reserva Federal estadounidense de llevar a cabo una segunda ronda de expansión cuantitativa fue el motivo fundamental del último brote de tensiones en torno a las divisas, ya que ha provocado un flujo de capital hacia las economías en desarrollo, la apreciación del euro y el yen y la introducción de controles del capital, además de intervenciones en los mercados de divisas.

"Han surgido tensiones en torno a las divisas debido, en parte, a las políticas descoordinadas de expansión monetaria, consistentes esencialmente en más impresión de papel moneda", comentó la ONU.

Desde el 2007

La ONU estima que entre 2007 y 2009, se perdieron 30 millones de empleos en todo el mundo como consecuencia de una crisis financiera y la posterior recesión. Y estimó que 81 millones de jóvenes están desempleados.

Además de los niveles de austeridad y el elevado desempleo, la ONU dijo que la gran volatilidad en los mercados de divisas y el conflicto entre las grandes economías por las políticas que afectan a las tasas de cambio son una importante amenaza para el crecimiento.

Fuente: América Economía

vctr311