viernes, 21 de octubre de 2011

Negocios en Perú - Optimismo e Incertidumbre



¿Este es el mejor momento para invertir en nuestro país?, ¿Exceso de confianza o realidad?,¿Cuando se oficializara la crisis europera?,¿Cuanto puede afectar la crisis europea a nuestro país?,¿podrá nuestro país hacer frente a una crisis que se prolongue mas de lo debido?, Etc...

Preguntas y mas preguntas son las que tenemos que hacernos para analizar la realidad de nuestro país y su porvenir, para así poder tomar las decisiones correctas acerca de nuestros negocios o proyectos  a mediano plazo, y  lo limito a mediano porque la incertidumbre actual hace difícil hacer proyecciones a largo plazo.

Para esto es fundamental tener buenas fuentes de información, no acerca de lo que podría pasar sino mas bien de la actualidad, para así poder hacer nuestras propias estimaciones, ya que nadie mejor que nosotros sabemos que queremos para nuestras empresas o proyectos. 

Este articulo que viene a continuación es escrito por Emilio Humberto García (profesor, consultor, asesor de empresas, e investigador de Estrategia Empresarial y Marketing. Licenciado en Administración y MBA de la Universidad del Pacífico) para América Economía, nos da luces de esa realidad de la cual tenemos que estar consientes para tomar las decisiones que creamos mas oportunas para nuestros negocios.



Negocios en el Perú: ¿exitismo o realidad?

En medio del exitismo y la certeza de algunos de que las cosas en el Perú seguirán inobjetablemente bien, lo que se puede apreciar en las proyecciones de propios y extraños (por ejemplo, el director de Fitch Ratings proyectó que el crecimiento de la economía peruana sería de 6,1% al final de 2011, y de 5,7% en 2012), apareció la noticia de que el país descendió en el ránking Doing Business.

En este dilema de pros y contras alrededor del futuro del Perú, es bueno recordar que el mundo occidental está en crisis y que, entre muchas muestras preocupantes de que la cosa no anda bien, la canciller alemana dijo recientemente que “si se rompe el euro, se rompe Europa”. Además, debemos tener muy en cuenta que si China crece a una tasa menor que la actual (ojo: no que entre en crisis, lo cual podría ser el “acabose” para nosotros), implicaría problemas muy importantes para toda Latinoamérica y, por ende, para nuestro Perú.

El optimismo indiscriminado parece haberse apoderado de la mayoría de los peruanos. En un país como el Perú acostumbrado a estar en crisis, o digamos en una situación de “crisis perpetua”, la esperanza parece haber echado raíces inesperadas. Un país que en los 80 y los 90 negaba oportunidades a sus habitantes, ahora parece estar en el extremo opuesto, aunque la desigualdad está presente en cada esquina, siendo más que usual para nuestras percepciones.

Es indudable que la situación ha cambiado. En 2011, parece que el Perú es un destino inevitable de inversiones, con una de las mejores cocinas del planeta, una tierra de oportunidades con un potencial tremendo, etc., etc., etc... Así, el mundo civilizado parece rendirse ante los encantos del Perú, lo que se manifiesta, por ejemplo, en que la revista Forbes hace algunas semanas dijo que Perú era el segundo mejor país para hacer negocios en América Latina...Pero, ¿está bien que seamos tan optimistas? ¿Le hemos ganado a alguien hasta ahora? ¿Está bien tener esa extraña mezcla de optimismo y soberbia?


Entre abril y mayo de este año, muchas empresas desarrollaron ejercicios de prospectiva -me tocó participar en varios- para tratar de esbozar o aterrizar el peor escenario posible (y totalmente factible) para sus intereses y a partir de ello, diseñar un plan de contingencias ante dicha situación. Un completo “plan B” o, en su defecto, medidas puntuales que permitan protegerse ante la situación casi “apocalíptica” que se pudiese presentar.




Gobierno Actual 
 Independientemente de si se juró por la constitución adecuada o no; si la primera dama aparece o viaja más de la cuenta, y algunos casos de aún no probada corrupción que nos preocupan en demasía, gran parte de las primeras señales fueron positivas. Al parecer, la necesidad de contar con un gobierno de cierto consenso llevó a las huestes humalistas a reclutar gente de diversa formación y diversos orígenes ideológicos o técnicos, muchos capacitados -no todos, claro está, nada es perfecto pero es mucho (muchísimo mejor) de lo que nos imaginábamos por ejemplo, en la primera semana de julio de este año (siendo sinceros, preguntémonos: ¿qué gobierno peruano tuvo al 100% gente idónea en sus respectivos cargos?-. Así, pareciera que la política macroeconómica está encaminada, aunque aún no nos queda claro cómo se viabilizará la tan mentada inclusión social, cosa que nos tranquilizaría a la mayoría de los peruanos, ya que el principal “caballito de batalla” de la campaña electoral de este gobierno fue la tan mencionada inclusión.

Pero, más allá de que muchos consideraban a Humala como uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis (algunos de los cuales luego fueron los primeros en ir a felicitarlo, reunirse, celebrar la línea aérea de bandera, etc., etc.); la crisis es real. Así, preguntémonos: ¿qué puede pasarnos? y ¿cómo afectará directamente a nuestras empresas, emprendimientos u organizaciones en las que nos desempeñamos?

Conclusiones
Se podría prospectar el peor escenario posible y trazar planes de contingencia. Muchos analistas están dando sus perspectivas y proyecciones; algunas optimistas y otras no tanto. Si tenemos planeamiento estratégico o algo parecido a estrategia dentro de nuestras organizaciones, es un buen momento para revisar sus fundamentos y establecer de manera profesional qué es lo que nos puede deparar el futuro, porque además de las obvias amenazas, los momentos de crisis también traen oportunidades que -la gran mayoría de las veces- no son tan obvias.


Fuente: América Economía 


miércoles, 12 de octubre de 2011

China - Esta bien, pero...


China parece ser la gran esperanza para el mundo para superar este crisis, por lo menos para los países en vias de desarrollo que van a sostener la economía mundial en estos próximos años en los que se estima que el crecimiento de los países desarrollados estarán al rededor del  1% .
Dado su gran desarrollo en estos últimos años, parecer ser el reemplazante natural de EE.UU  en liderar la recuperación que tanto ansia el mundo  y que aún no comienza. El hermetismo que hay en este país hace aparentar que las cosas andas de maravillas, si a eso le agregamos que a "todos" nos gusta pensar lo mismo (china como modelo) vemos incrementada la sensación de bienestar que muestra este país, pero basta mirar solo un poco mas de cerca para ver no esta tan bien como nos quieren hacer pensar. 

En este articulo para America Economía escrito por John Edmunds (Doctor en Administración de Empresas de la Universidad de Harvard, profesor de Finanzas de Babson College en Boston y coautor de Wealth by Association.) nos da luces de la realidad de China, de esa realidad que muchos no quieren ver, y es que no todo anda de maravilla en el llamado a ser la nueva pontecial mundial. 

China Aspiracional

Lo que perturba de China a muchas personas no es su ingreso per cápita. Hay al menos cinco países de América Latina, y quizá más, que son más ricos que China en términos de ingreso por persona. Lo que ha llamado la atención de muchos es que su ingreso per cápita ha crecido más rápido que el de los países latinoamericanos de alto dinamismo, y mucho más rápido que el de los llamados países ricos. De modo que el sentido común dice que China se convertirá dentro de pocas décadas en la economía más grande del mundo. Pero existe una visión un poco menos efusiva acerca del futuro de China que conviene tomar en cuenta. De hecho China podría estar enfrentándose a algunas restricciones que reducirán su impresionante crecimiento.

Para las personas de negocios de América Latina lo importante es la tasa de crecimiento que logre China, pero también la composición de este crecimiento. No debiera importar mucho si China ganará influencia política de manera rápida o lenta. El desafío es cernir las noticias y los datos y ponderar eventos que podrían desacelerar el acelerado crecimiento de China. Porque hay eventos recientes que podrían alterar las enormes prioridades del país, y provocar cambios a los que empresas latinoamericanas tendrán que adaptarse.



El primer evento ha sido la reacción al accidente de dos trenes-bala. El accidente de los trenes fue una tragedia en sí, con muertos y heridas que dejaron a decenas de familias en la orfandad. Pero lo sorprendente es la reacción. Muchos de los vagones despedazados yacían junto a los rieles, y los equipos de emergencia excavaron una trinchera, empujaron los vagones adentro y los enterraron. Una acción consistente con la reacción oficial: bajarle el perfile al asunto, y enterrarlo tanto metafórica como literalmente.

Lo sorprendente es que el esfuerzo por amordazar la cobertura y la discusión del accidente fracasó de manera espectacular. Testigos locales mandaron clips de video a través de sus celulares. Los bloggeros ventilaron el resentimiento latente contra la censura y el público se sumó. La rabia explotó y rápidamente se dirigió hacia todas las restricciones que quedan aún de la era anterior, cuando la disciplina era necesaria.



El segundo evento han sido las huelgas. Huelgas de verdad, con trabajadores realmente capaces de exigir salarios más altos y mejores condiciones laborales. In las décadas precedentes los sindicatos eran meras extensiones escleróticas y sin dientes del Partido Comunista. Recientemente ha habido escasez de mano de obra y los empleadores no pudieron amenazar de despido a los trabajadores en huelga. En las zonas rurales ya no hay un ejército de reserva de desempleados, dispuestos a lanzarse a los empleos urbanos si a los trabajadores se les suben los humos a la cabeza.

La escasez de mano de obra es parte de un panorama demográfico que rápidamente se oscurece. La política del hijo único se puso en marcha en 1967 y se aplicó de manera estricta en las zonas rurales. Hoy en estas zonas solo hay personas de edad viviendo en granjas. Las granjas están más mecanizadas que antes, y sus hijos se fueron a la ciudad. Dando un brochazo más bien grueso para clasificar a la población, habría unos 570 millones de personas con más de 40 años, y 760 millones con menos de 40. Esto no suena demasiado mal, pero hay que tomar en cuenta que el número de mujeres con más de 60 años es un 29% superior al número de muchachas con menos de 9 años. Un análisis detallado de los datos muestra una gran población de gente vieja y económicamente marginada, que será un lastre de largo plazo para los jóvenes y sofisticados consumidores de las ciudades.

Durante las últimas dos décadas, las economías latinoamericanas se han beneficiado del rápido crecimiento de China. La demanda china por materias primas ha sido fuerte y ha fortalecido los términos comerciales de la región y diversificado sus mercados de exportación. Los buenos tiempos pueden seguir, pero llegará el momento en China deba entregar una mejor calidad de vida a sus trabajadores urbanos, los que hasta ahora han sido la carne de cañón del crecimiento económico.

Fuente: América Economía 

domingo, 18 de septiembre de 2011

Paradigma: ¿El optimismo es bueno y el pesimismo malo?


Siempre pensé que no ser tan positivo para algunas cosas era un "defecto" a medias, ya que tiene ciertas ventajas como estar preparado siempre para lo peor siempre, de esta manera una esta mejor preparado para las situaciones adversas, claro esto desde mi muy modesto punto de vista.

Sí, un defecto, ya que socialmente las personas positivas son mejor vistas (será que tienen mejor "karma"o algo así...), esto influyen definitivamente en todos los ámbitos, siendo el laboral al que mayor importancia le debemos dar o por lo menos yo le doy, por lo cual he aprendido a ocultar este "defecto" para mejor mi grado de empleabilidad. 

Gracias al siguiente articulo de Lucy Kellaway, columnista del Financial Times, creo que puedo comenzar a dejarlo de ver como un defecto. Una tendencia bastante interesante, sobre todo por que creo que va acorde a lo que se vive en la actualidad, ya que el positivismo de los mercados son unas de las tantas causas que nos han llevado a encontrarnos en esta etapa desaceleración, a casi nada de caer en una recesión mundial.

¿Qué papel juegan los pensamientos negativos en el mundo corporativo?
                 
En los negocios, el optimismo es bueno y el pesimismo malo. Los optimistas tienen el monopolio del éxito, de la felicidad e, incluso, de la longevidad. Los pesimistas, con sus largas caras y pensamientos oscuros, son parias, considerados buenos para nada en el entusiasta mundo corporativo, excepto posiblemente para dedicarse al periodismo (donde las malas noticias son buenas nuevas).

Pero ahora, el pesimismo podría ponerse de moda. La indicación de que quizás ocurra fueron unos tuits enviados por el gurú de la gerencia Tom Peters en los que hablaba entusiasmado de un libro que exalta el pensamiento negativo.Éste es un extraordinario cambio para un hombre cuyo logotipo es un colorido signo de exclamación y quien por décadas ha estado despiadadamente animado.

 A diferencia de Peters, yo nací pesimista. Yo anticipo que va a llover cuando hay una fiesta de verano; estoy segura de que cualquier iniciativa terminará en el fracaso; al menos la mitad de los vestidos en mi armario son grises.



Cuando todo fracasa
Así que corrí a buscar el libro que Peters recomendó, que resultó tener un título demasiado optimista: "El poder positivo del pensamiento negativo: use el pesimismo defensivo para aprovechar la ansiedad y rendir al máximo".

Bueno, Roma no fue destruida en un sólo día, y quizás este libro empezará a preparar al mercado para la negatividad del libro que a mí me gustaría escribir (si es que Peters no se me adelanta). Quizás lo titule: "Irse a pique: por qué siempre todo va mal en el trabajo y cómo no comportarse cuando eso ocurre". El problema con los optimistas es que no saben qué hacer cuando el mundo se va a pique.

En los campos de prisioneros en Vietnam, quienes primero murieron fueron los que pensaban en positivo: estaban seguros de que estarían de vuelta a casa en la próxima navidad y cuando no sucedió, se desmoronaron. Por supuesto, que el mundo de los negocios no es como un campo de prisioneros de guerra, en el sentido en que uno pude salir a comprarse un café y puede dormir en su propia y cómoda cama de noche. Pero es un mundo que puede ser lúgubre e implacable, y algo malo puede pasar después de que ya ocurrió otra cosa nefasta, así que a mí me parece que estar siempre preparado para lo peor es lo mejor.



Prisioneros del positivismo
A pesar del renacimiento del pesimismo, es estúpido argumentar cuál visión del mundo es mejor, cuando ambas son claramente necesarias todo el tiempo.Cada organización y cada asociación debe equilibrar cuidadosamente su número de optimistas y pesimistas.Un matrimonio necesita las dos. En mi propia experiencia he aprendido que es bueno tener a un optimista para que se invente innumerables planes locos para picnics y paseos, y a un pesimista para que destruya los más desatinados y module los demás con aspirinas y paraguas.


Los negocios necesitan de ambos aún más, para lograr la mezcla idónea de audacia y prudencia. La diversidad de optimistas y pesimistas es la más importante y debe existir en todos los niveles.Los pesimistas corporativos deberían ser desestigmatizados e invitados a salir a la luz. Por encima de todo, deben dejar de pretender que ven el vaso medio lleno de agua, solo para estar de acuerdo con la moda.Deben proclamar con orgullo que, para ellos, el vaso siempre estuvo medio vacío.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

¿Debería ser gratuita la educación en Chile?



Muchos no estamos enterados lo suficiente como para formar una opinión por lo menos informada acerca del problema de la educación chilena. Este es un articulo de BBC Mundo escrita por Veronica Smink, en el cual nos da luces de la situación actual de la educación en Chile.

Uno de los principales reclamos que hacen los estudiantes que desde marzo pasado protestan en las calles de Chile por una reforma educativa es que la educación en ese país sea gratuita.

En la actualidad, sólo el nivel básico es gratuito en la nación andina. A partir del secundario, las escuelas pueden cobrar cuotas.

En tanto, desde que el ex gobernante de facto Augusto Pinochet eliminó la educación terciaria gratuita, en 1981, todas las universidades –tanto las públicas como las privadas- cobran aranceles.

Según un informe dado a conocer esta semana por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el 22% del financiamiento de la enseñanza básica y media en Chile proviene de las familias, el porcentaje más alto de ese grupo (donde el promedio es de un 9% de financiación privada). En educación superior, la inversión privada es aún más alta: el 85%.

Para poder acceder a la universidad, el 70% de los estudiantes chilenos recurre a un crédito, algo que –según los detractores del sistema- deja a miles de jóvenes de clase media y baja endeudados una vez que terminan de estudiar.

“En Chile la educación dejó de ser un mecanismo de movilidad social y pasó a ser lo contrario: un sistema de reproducción de la desigualdad”, sostuvo a este medio Mario Garcés Durán, director de la organización no gubernamental chilena ECO Educación y Comunicaciones.

Para los estudiantes, la solución a este problema es sencillo: la educación debería ser gratuita, así todos tienen el mismo acceso a este derecho básico. Sin embargo, el gobierno liderado por Sebastián Piñera se opone a este reclamo.“Nada es gratis en esta vida; alguien tiene que pagar”, afirmó recientemente el mandatario.

Pero ¿qué dicen los expertos? ¿Debería ser gratuita la educación? ¿Garantizaría eso el acceso igualitario, como afirman los estudiantes? Y ¿qué impacto tendría sobre la calidad educativa, que es otro de los reclamos de los manifestantes?



El caso argentino

A la hora de citar ejemplos, muchos de los que protestan en Chile miran a la vecina Argentina como un paradigma de lo que debería pasar en su propio país.

En la nación rioplatense todo el ciclo educativo es gratuito, incluyendo las universidades públicas, que son unas de las más prestigiosas del país.Sin embargo, especialistas consultados por este medio dijeron que la gratuidad del sistema no ha garantizado el acceso de los más pobres a la educación superior.

Según un estudio del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), sólo el 12% de los jóvenes de menores recursos del país accede a la universidad. Alejandra Torres, experta en educación de Idesa, dijo a BBC Mundo que esto se debe a que la mayoría de personas de hogares más humildes abandona la escuela antes de llegar al ciclo terciario.Torres también destacó otra particularidad de la educación argentina: según mediciones internacionales, los alumnos de escuelas y universidades argentinas tienen un nivel educativo inferior a la de sus pares chilenos.

Esto es particularmente curioso, debido a que Argentina es uno de los países de la región que más invierte en educación: le dedica el 6,4% de su producto interno bruto (PIB).

En comparación, Chile destina el 4,6% de su PIB al sector educativo (una cifra por debajo del promedio de la OCDE, del 6%).




Gratuito no siempre es mejor

Para Torres, el secreto del éxito para una educación de calidad con inclusión social no es sólo cuánto se gasta en educación, sino principalmente cómo se lo gasta.

En ese sentido, la experta consideró que Argentina concentra demasiados recursos en proveer un acceso gratuito a la universidad, cuando debería enfocarse en fortalecer la escuela básica y secundaria.

Jorge Sequeira, director de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco (con sede en la capital chilena, Santiago), coincidió con esta postura. Sequeira dijo a BBC Mundo que el ciclo básico y secundario debería ser gratuito en aquellos países que pueden costearlo (como Chile), pero desmereció la importancia de la educación superior gratuita. “Ofrecer acceso a la escuela de forma gratuita ayuda a toda la familia, porque disminuye los costos, pero el acceso gratuito a la universidad beneficia principalmente al joven que estudia”, diferenció.

Según los cálculos de la Unesco, quienes asisten a la universidad con ayuda de un crédito tardan en promedio 10 años para recuperar la inversión en sus estudios. El problema en Chile es que muchos universitarios optan por carreras humanísticas que tienen poca salida laboral o ofrecen sueldos bajos, por eso muchos permanecen endeudados por más tiempo.

Para Sequeira, tanto en Chile como en otros países debería darse una mayor valoración a las carreras técnicas, que muchas veces generan empleos más redituables. “No todos los estudiantes que se gradúan del secundario deben ir a la universidad”, señaló.

Tanto el director regional de la Unesco como la experta de Idesa coincidieron en que más que un sistema gratuito, la solución para un acceso igualitario a la educación terciaria es ofrecer un programa de becas o subsidios para que los más pobres puedan asistir a la universidad que elijan.

Fuente: BBC Mundo

sábado, 3 de septiembre de 2011

La Chica de Moda - Camila Vallejo


No estamos esta vez para hablar de la protestas de los estudiantes chilenos que al parecer de medio mundo son justificados (menos por el gobierno chileno) sino para hablar de la chica de moda.

Particularmente siento cierta simpatía por Piñera, me parece gracioso ( y que esto no se tome mal por los amigos chilenos) para evitar problemas diremos que me cae en gracia y para serles sinceros si pudiese se los cambiaría por mi actual presidente del cual no hablaré ya que no es el tema del post (tampoco me tilden de antipatriota por no estar de acuerdo con el presidente "electo" actual).

Todo esto lo digo para que quede claro que mi intención no es tomar una postura en este caso de universitarios contra gobierno.


Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling

"Soy egresada de la carrera de geografía con una tesis en espera. Fui consejera FECH durante el 2008 y vicepresidenta y presidenta suplente del Centro de Estudiantes de Geografía. Participé activamente en el proceso de reestructuración de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, siempre impulsando las discusiones sobre el rol público de nuestra universidad. Actualmente soy Presidenta de la FECH por el periodo 2011 gracias al trabajo del colectivo Estudiantes de Izquierda".


Que diferencia a este joven partidaria del partido Comunista Chileno, flamante presidenta de FECh "Federación de Estudiantes Universidad de Chile" para que este de moda en el mundo entero (con esto quiero decir que abarca toda la atención tanto de la prensa nacional chilena como prensa internacional). Razones al parecer sobran, según la Nación de Argentina (diario) su:

- vocación de líder
- oratoria clara y directa 
- carismática y veraz

son la principales armas de Camila (ya entramos en confianza) , a esta lista de virtudes y características que encajan completamente en su perfil le sumaría:

- sus juveniles 23 años.
- La actitud de "rebeldía" que representa en estos días.
- El piercing que tiene en la nariz (si no le quedará bien no lo tomaría en cuenta).
- Sus ojos verdes (mejor dicho, sus lindos ojos verdes).


Con todo lo mencionado es un poco difícil no fijarse en Camila, la pregunta es: ¿Hubiese llegado a donde esta sin su belleza? (vamos la chica es bien guapa). Creo que nadie a ciencia cierta puede responder ese pregunta, sin embargo no es su culpa ser tan bonita. Ahora también es cierto que si solo fuese una cara bonita no hubiese llegado a donde esta, tiene mucho merito y virtudes este chica de Santiago que le esta dando nuevos aires a la política chilena.

Camila Vallejo sin duda alguna esta de moda, su belleza e inteligencia son sus armas para generar titulares en todas partes del mundo así como para liderar y hacer sentir su voz en su natal Chile.
Probablemente (para mi lo mas seguro) siga dando mucho de que hablar ya que parece tener un futuro  bastante promisorio en la escena política chilena. 

Pd: Cabe destacar que no comparto parte de la ideología de Camila, por lo cual he evitado tocar esa parte en el post.

viernes, 22 de julio de 2011

"Default" la palabra de moda, ¿que es? y como nos puede llegar a afectar

Así como hace unos años aprendimos términos como burbuja financiera y crédito subprime, que marcaron la última gran crisis del 2008, hoy que nos vemos a puertas de el estallido de una nueva crisis y ya podemos encontrar términos que se repiten una y otra vez en cuanto medio de información serio encontremos, en lineas generales "Deuda" o "crisis de deuda" es el termino que mas preocupa, pero esta última semana la palabra "Default" es la sensación, la palabra de moda y la que nos tiene a casi nada de que la crisis explote.

Lastimosamente hay una agente que vuelve a tomar protagonismo (al igual que en el 2008) en esta nueva crisis, y digo lastimosamente ya que uno (o todos) deberían aprender de los errores y que las calificadoras de riesgo se encuentren nuevamente en el ojo de la tormenta demuestran dos cosas: la importancia que tienen y lo mal que están haciendo las cosas.

"Default" no es otra cosa que la suspensión o cesación de pagos, lo cual a simple vista no parecería gran cosa, sin embargo si el "Default" viene por parte del país con mas relevancia en el mundo(aún) como lo es Estados Unidos entonces si hablamos de un problema serio dada las repercusiones que esto tendría.
La pregunta que nace dado este posible escenario es mucho mas que lógica, hasta diría que tendría que ser instintiva... ¿Como esto me puede llegar a afectar?... Creo que a ciencia cierta nadie tiene una respuesta exacta, pero si podemos prever los principales consecuencias de este "Default" americano.

Este articulo que sigue a continuación de la BBC Mundo explica bastante bien como afectaría esta crisis en lineas generales.



Mercados y gobiernos del mundo entero esperan ansiosos el resultado de las negociaciones que se realizan en Washington para elevar el límite de la deuda que el gobierno federal estadounidense está autorizado a contraer.

Altos funcionarios estadounidenses, como el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, o el secretario del Tesoro, Timothy Geihtner, han advertido de las consecuencias "calamitosas" de que no se eleve ese límite y que el país pueda dejar de pagar sus obligaciones internacionales.

Y aunque podría parecer un tema de altas finanzas y elevadas negociaciones políticas, muchos piensan que podría impactar directa y muy duramente al ciudadano común, no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo.

BBC Mundo le presenta cuatro cosas que podrían pasar si el techo de la deuda no es elevado y si Estados Unidos entrara en cesación de pagos por primera vez en su historia.


Los bonos del Tesoro y los fondos de pensiones pierden valor

Los papeles del Tesoro de EE.UU. son la inversión más confiable del mundo y la columna vertebral del mercado de bonos mundial. Si Washington se viera forzado a suspender el pago de esas obligaciones a los tenedores, se crearía una crisis de confianza mundial.

Aunque esos bonos están mayormente en manos de grandes inversionistas y de gobiernos, muchos ciudadanos, a través de casas de inversión y fondos de pensiones, compran "cestas" de productos financieros en la que casi siempre hay papeles estadounidenses.

Si, por ejemplo, usted está afiliado a un fondo de pensiones privado, como los que están disponibles en muchos países latinoamericanos, es posible que ellos tengan parte de su portafolio en bonos estadounidenses. En ese caso, sería posible que una situación que afecte estos títulos del Tesoro estadounidense pueda deteriorar el valor de su pensión.



Cae el dólar, sube la inflación

Se teme que los problemas crediticios puedan afectar la credibilidad del dólar estadounidense, hasta ahora la gran moneda de reserva del mundo. Dicho de otra manera, puede que los ciudadanos de otros países puedan sentir que el dólar ya no les ofrece seguridad y dejen de comprarlo.

Eso, en principio, podría llevar a que el precio de la moneda estadounidense cayese.

Para varios países latinoamericanos que escogieron adoptar el dólar como su moneda nacional, como Ecuador, Panamá y El Salvador, eso puede presentar problemas.

Si el precio del dólar empieza a caer, también aumentará el precio que se debe pagar por los bienes importados, que se pagan con la moneda estadounidense y aumentará el costo de vida.

En el caso de un "default" estadounidense, para una persona que vive en Ecuador, Panamá, o El Salvador, el mercado semanal podría costarle más, en particular si compra muchos productos fabricados en otros países.



Sube el desempleo, Estados Unidos compra menos

Un cese de pagos por el gobierno estadounidense probablemente haría más complejo y costoso para ese país volver a pedir prestado, lo que, con alta probabilidad llevaría a una sustancial reducción en el gasto gubernamental, actualmente dependiente en gran medida del crédito.

Del mismo modo, el probable aumento en las tasas de interés en el crédito disponible a los ciudadanos privados estadounidenses llevaría a que ellos también redujeran su consumo.

Considerando que la base de la economía es el consumo, la lógica empresarial mandaría a reducir la producción, lo que eventualmente les forzaría a dejar de contratar personal y hasta reducir las plantillas.

En cuanto al sector público, el gobierno federal podría dejar de hacer transferencias de recursos a los estados que tendrían que empezar a reducir sus burocracias despidiendo a policías, maestros o bomberos.

Y una recesión estadounidense afectaría inmediatamente el bolsillo de los ciudadanos de muchas naciones latinoamericanas que tienen en Estados Unidos al principal comprador de sus productos y servicios.

Por ejemplo, en Colombia, un trabajador de la industria de las flores podría ver su trabajo en peligro si el próximo Día de San Valentín los estadounidenses, asustados por la posibilidad del desempleo, compran menos rosas para sus novias.

Y en México, millones de familias verían como las remesas que les llegan de sus familiares en Estados Unidos se harían más reducidas.


En un colapso crediticio, todos pierden

Un "default" estadounidense es una situación tan inusual que es dificil aventurar hasta dónde llegaría su impacto sobre la economía del país.

Los optimistas apuntan que una breve cesación de pagos que llevara a una caída en la calificación crediticia de Estados Unidos no sería el fin del mundo.

Pero por otra parte, algunas voces aseguran que el efecto del "default" podría ser similar o peor al de la caída del banco de inversiones Lehman Brothers en 2008, cuyo devastador resultado fue el congelamiento temporal de los mercados de crédito, al generalizarse la desconfianza entre los bancos y otros agentes de mercado, que por unas horas, dejaron de prestarse dinero.

Cuando las autoridades estadounidenses restablecieron la confianza en el sistema financiero horas después, no pocos dijeron que la economía mundial había estado al borde de un colapso similar al de la Gran Depresión de los años '30 del siglo pasado, la misma que empobreció a decenas de millones de personas y que eventualmente contribuyó a que ocurrieran calamidades globales tales como la Segunda Guerra Mundial.

Según informa la agencia Reuters, esta semana el banco central estadounidense llevó a cabo un ejercicio para simular justamente ese escenario, esta vez como resultado de un hipotético "default" de Washington.

Si los bancos en Estados Unidos sufriesen un colapso generalizado debido a un pánico generado por un "default", nadie sabe exactamente cuales serían los resultados en la vida de la gente común y corriente más allá de sus fronteras, pero pocos dudan que no serían nada placenteros.



Fuente BBC Mundo 




viernes, 15 de julio de 2011

Klout: cálculo de la "influencia social"


No es una novedad, ya tiene algún tiempo en el mercado pero recién esta comenzando a ganar vigencia e importancia. 
Las empresas ya entendieron que las redes sociales no son el futuro, sino mas bien el presente, por lo cual están colmando cuanta red social exista, pero en realidad deberían primar la cantidad de seguidores antes que la calidad de estos. Pues todo tiene solución, indicadores, claro, otro concepto que no suena nada innovador, pero si tenemos en cuenta que no existían hasta hace algún tiempo para estos medios.

Entonces queda claro que esta herramienta muestra que tan útil puedes ser para una empresa y así obtener ciertos beneficios. No les gusta como suena. Bueno, y si decimos: "mostrar que tan influyente eres en las redes sociales". ¿compran o no compran?. En mi caso fue algo netamente experimental.

El siguiente es un articulo que describe bastante bien las ventajas de esta aplicación escrito si no me equivoco por Rebeca Huerga.


Dime que Klout tienes y te diré quién eres

Klout nació siendo sólo una herramienta más para conocer el grado de influencia en Twitter. Si hace unas semanas modificaban su site, ampliaban el número de datos e información (dando la opción de hacer comparativas con otras cuentas como ya venía haciendo PeerIndex), luego sorprendían con la opción de incluir también LinkedIn para calcular esta influencia y, mas tarde, con los gifts +K. Ahora también existe la opción de analizar a nuestros seguidores en la Facebook y hace unas semanas se a añadido a esta lista Foursquare.




¿En qué se basa Klout para medir nuestra influencia en las redes?

Tienen en cuenta diferentes aspectos: desde el número de amigos hasta el grado de comunicación, pasando por el origen de tus tweets y el propio Klout de tus followers.Después de una serie de cálculos matemáticos, Klout valora de 0 a 100 tu influencia social. Si tenemos una página de una marca en Facebook, ya se pueden  imaginar lo útil que puede ser para nosotros conocer cuál es el Klout de nuestros followers y saber qué fans tienen un grado influencia social elevado.

Audi USA ha sido la primera marca en utilizar Klout para personalizar su página de fans. La Landing Page parece que es como cualquier otra. Pero no es así.

Lo mejor de Klout es que no depende del número de seguidores. El tamaño, en este caso, no importa tanto. Y me alegro porque, por muchos miles de followers o fans que se vendan al cliente, lo importante es que éstos sean “de verdad”. Si es cierto que cuántos más followers tienes, existe una mayor probabilidad de que esto afecte positivamente a tu Klout, pero no es definitorio. Como decía Pío Baroja:

“Sólo los tontos tienen muchas amistades. El mayor número de amigos marca el grado máximo en el dinamómetro de la estupidez”



¿Calidad o cantidad?

Gracias a herramientas como Klout, tenemos un mejor control de cuál es nuestra posición en la red. Y aunque esta no sea la única con una simple cifra, ya conocemos cómo somos y cómo nos comportamos en comparación con otros sitios. Pero esto no debe obsesionarnos. Territorio Creativo, Mashable y muchas otras páginas de Internet no tienen una buena reputación por tener muchos followers. Tienen buena reputación por el valor añadido que aporta su contenido. Y eso es lo que debería primar por encima de todo.

Queremos ser grandes, pero a menos que seamos Coca-Cola, Lady Gaga oStarbucks no tendremos millones de fans. Por eso, más vale que dejemos de mirarnos el ombligo, dejemos de sumar números (en lugar de personas) y empecemos a ofrecer a los que un día decidieron comenzar a seguirnos altruistamente lo que nos piden. Es decir, especializarnos y conseguir ser influyentes en nuestro segmento. Y no spammear a gente a la que no le importamos. Nuestra buena reputación está en juego.

jueves, 14 de julio de 2011

La mala ortografía ¿Como afecta en los medios virtuales?


Es un tema que me sigue desde ayer y a proseguido todo el día hasta que me tope con este articulo.

Llevo pensando que tan importante es escribir correctamente a través de los medios virtuales (para muchos de nosotros el único medio que conocemos) ya que la degeneración de la palabra en estos medios esta bastante "desarrollada" por así decirlo. No me cabe duda que esto responde a la simplificación de la comunicación que es una constante en todo idioma (aún que a veces nos complique la existencia). Sin embargo esta simplificación atenta o va contra los formas ya establecidas de la palabra.

 Entonces: ¿porque comunicarnos de una u otra forma?,¿que es lo que ganamos o perdemos al comunicarnos de una de estas formas?

Después de analizarlo me quedo con dos palabras: confianza y la credibilidad.

El siguiente articulo lo tome de la BBC Mundo, no mencionaba el autor. 



Un empresario de internet asegura que la mala ortografía en inglés le cuesta millones de libras al Reino Unido.

Charles Duncombe asegura que un análisis de las cifras de un sitio web con faltas de ortografía reveló que esto puede reducir las ventas en línea hasta en 50%. Insiste que a la hora de contratar personal se ha visto sorprendido "por la mala calidad de su inglés escrito".Así que asegura que el gran problema para las empresas en línea no es la tecnología, sino la búsqueda de personal que sepa escribir correctamente.

Esa preocupación salió a la luz en la Confederación de Industrias Británicas, que advirtió que muchos empleadores tenían que invertir en cursos de ortografía para su personal.



Palabra escrita

Duncombe, quien dirige sitios de internet de viajes, teléfonos móviles y ropa, dice que la mala ortografía es un problema serio para la economía en línea.

"A menudo, estas empresas de vanguardia dependen de antiguas habilidades", dice Duncombe. "Es porque, cuando se vende o se comunica en internet, el 99% del tiempo se lleva a cabo por medio de la palabra escrita".
Duncombe dice que es posible identificar el impacto específico de un error de ortografía en las ventas: midió los ingresos de sus visitantes a una página con un error y halló que el ingreso fue dos veces mayor luego de que error se corrigió.

La ortografía es importante para la credibilidad de un sitio web, dice. Con tantas preocupaciones por fraude y la seguridad al navegar, tener corrección en lo básico es esencial.
"Tienes unos seis segundos para captar la atención en un sitio web", asegura.

Durante el proceso de contratación, Duncombe encuentra demasiadas aplicaciones con errores de ortografía o errores gramaticales.


¿Más tolerancia?

William Dutton, director del Oxford Internet Institute en la Universidad de Oxford, dice que en algunas partes no estructuradas de internet, como Facebook, hay una mayor tolerancia hacia la ortografía y la gramática.
"Sin embargo, hay otros aspectos, como por ejemplo una página de inicio o de una oferta comercial que no es entre amigos, que despierta dudas acerca de la confianza y la credibilidad", dijo el profesor Dutton.
"En estos casos, cuando un consumidor podría estar preocupado por el spam o el phishing, una palabra mal escrita podría ser un problema mortal", asegura.

James Fothergill, director de educación y habilidades de la CBI, dice: "Nuestra reciente investigación muestra que el 42% de los empresarios no están satisfechos con las habilidades básicas de lectura y escritura quienes salen de la universidad y casi la mitad han tenido que invertir en cursos de ortografía para obtener habilidades de su personal con la calidad requerida".
"Esta situación es una preocupación real y el gobierno debe dar prioridad a hacer mejoras a la alfabetización básica y las habilidades numéricas de todos los egresados ​​de la escuela y la universidad".


Fuente: BBC Mundo

miércoles, 13 de julio de 2011

Google+ "La libertad está servida".



Solo han pasado dos semanas del lanzamiento de Google+ y ya cuenta con mas de 5 millones de usuarios, ya que aún no es libre y solo se puede acceder a esta a través de una invitación.

Cabe considerar que aún esta en etapa de prueba o "Beta" por lo cual nos queda esperar mucho "+" de esta nueva apuesta de Google, que para estos tiempos es una de las Lovemarks mas importantes.
Bajo este criterio es que prefiero no dar opinión al respecto acerca de Google+, el cual ya llevo utilizando un par de días. Soy un amante de Google lo cual imposibilita una opinión imparcial de mi parte.

Cabe anotar que no estoy de acuerdo con algunas partes del texto y que omití algunas partes que resultaban poco relevantes.

Pues bien, aquí un articulo de BBC Mundo acerca de Google+ escrito por David Cuen.





Hace dos semanas Google lanzó casi en secreto su nueva red social, Google+. Con ella pretende ingresar a un mercado cuyo líder es Facebook y en donde el buscador ya ha intentado jugar sin éxito.

Google+ se encuentra en este momento en "fase de pruebas" con amigos preseleccionados, aunque su apertura total es inminente. Se puede argumentar que lo hace de esta manera para asegurarse de que todo funciona bien antes de atraer más público o que se trata de una estrategia publicitaria destinada a generar interés.

En esta ocasión vamos a repasar lo bueno y lo no tan bueno de esta nueva apuesta, además de analizar qué representa para otros jugadores del mercado como Facebook, Twitter y sus amigos.



Lo que promete


Círculos: Google+ organiza contactos a través de círculos. El usuario puede crear uno para su familia, otro para sus colegas y otro más para sus intereses. Al agrupar a las personas de esta forma -similar a como se hace en la vida real-, es más fácil decidir qué compartir con quién.


Hangout (o quedada): El sistema permite que cualquier usuario que cuente con una webcam organice un "hangout" con sus amigos, que no es otra cosa que un video chat colectivo. Al iniciar una de estas "quedadas" el usuario abre su cámara a sus amigos y estos pueden unirse para hablar en línea cara a cara sin importar dónde estén. Además cada quien decide con qué círculos compartir el "hangout".


Cómo se comparte: Al escribir algo para compartir, o publicar un vínculo o un video o una foto, el usuario tiene total control no sólo de quién lo puede ver, sino también de qué pueden hacer los otros usuarios con su contenido. Por ejemplo, se puede establecer que ningún usuario pueda republicar una entrada o no permitir comentarios en ciertas ocasiones.
Adicionalmente, si se comete un error al escribir algo, esto puede ser corregido tras su publicación sin necesidad de borrarlo y volverlo a publicar nuevamente.


Fotos: Las personas que cuentan con un teléfono Android pueden disfrutar de una de las opciones qué más usuarios le podría atraer a Google+, el "instant upload" o carga instantánea de fotos del teléfono a la red social.Cada vez que se toma una foto con un dispositivo Android, ésta se sube inmediatamente a la red social en modo privado permitiendo que compartirla sea más fácil. Los usuarios de Apple -al momento de escribir este blog- están esperando que la empresa apruebe la aplicación.


La comunidad: Esta es una de las cosas más atractivas de esta red social, al menos por ahora. Las cosas que se están escribiendo y compartiendo en Google+ son muy interesantes y el ratio de la ecuación "señal clara (contenido atractivo) vs interferencia (chistes, publicidad, etc)" favorece aún al primero.



Lo que necesita cambios


Sparks: Ésta es una buena idea que no termina de cuajar. El usuario le dice a Google qué temas le interesan y a cambio la red social debería darnos una selección de noticias, videos, fotos, etc.. relacionadas con dichos intereses. Aún no es claro cuál es el algoritmo que utilizan para sus sugerencias, pero al menos yo encuentro cosas mucho más interesantes en Twitter o en Google Reader.
Como me dice mi colega Natalio Cosoy: "Creo que podría explotar más las recomendaciones y gustos de los amigos para alimentar las Sparks".


Versión móvil: En dos semanas he desarrollado una relación de amor y odio con la app de Google+. En el lado positivo encuentro increíblemente útil el que suba mis fotos instantáneamente o que me deje ver lo que otros comparten, fácil y rápido.
Pero no me gusta que no pueda iniciar un "hangout" desde ahí o que no tenga acceso a las sparks, o que no pueda editar lo que escribo. Se nota que está en proceso y que aún le falta trabajo.


Simplicidad: Entre la comunidad de Google+ hay un gran entusiasmo por esta nueva red social. El problema es que la comunidad está compuesta mayoritariamente por amantes de Google y de la tecnología. No estoy seguro que la interfaz de la red social sea muy intuitiva para quienes, por ejemplo, usan Facebook.
Al buscador le preocupa esta situación y de hecho el diseño de los círculos fue creado por un ex empleado de Apple, que sabe una o dos cosas del tema. Pero si lograrán convencer a los usuarios de que la red es simple es, como diría mi abuela, "harina de otro costal".


Huddle: Este servicio móvil pretende que se puedan enviar mensajes de texto a varios usuarios al mismo tiempo. ¿Se oye bien no? El problema es que para usarlo todos sus usuarios deben tener la aplicación instalada en... Android. Aunque a Google no le guste, no todas las personas cuentan con su teléfono.


No a las organizaciones: Por ahora Google no permite que quienes no son humanos abran una cuenta. Eso significa que ninguna empresa comercial puede tener un perfil. Pero eso también deja de lado a organizaciones no gubernamentales que podrían hacer buen uso de la plataforma.
Nos guste o no, lo social también pasa por la interacción con grupos e instituciones y Google no puede pasar eso por alto.



"Las redes sociales venden libertad y si no la dan, sus usuarios se irán a otro lado" Manuel Castells


Ni Google+, ni Facebook, ni Twitter son eternos. Existen en la medida en que responden a las necesidades de sus usuarios y cuando dejan de hacerlo fallecen. Si no me creen pregúntenle a Friendster o MySpace o Bebo.

Google claramente quiere robarle mercado a Facebook y es posible que logre herirlo, pero no de muerte. Poco a poco Facebook se ha ido transformando de ser sólo una red social a convertirse en una plataforma social de entretenimiento y hacia allá se dirige.
Usuarios de Facebook a los que pregunté por Google+ no sabían que existía o dudaban que fuera a tener éxito. El mensaje además fue: "sólo me cambiaría si se mudaran todos mis amigos".


Usuarios de Twitter, por su parte, parece menos amenazado que la red de Zuckerberg en la medida en que sigue siendo una plataforma abierta, instantánea y sin vínculos entre sus usuarios. La gran ventaja de esta red es su capacidad de influenciar a otras plataformas, llámense medios de comunicación, movimientos sociales o empresas. Es la voz digital de internet, no sólo una red social.

Sus usuarios parecen compartir dicha opinión. "Prefiero Twitter mil veces, es realmente útil, eres un 'radioaficionado' pero en IP", me dice @amolina_ec. "Twitter, te da mayor libertad!!", agrega @VictorCoria.


"Definitivamente le veo futuro. Para mí le ha quitado razón de ser al LinkedIn en mi flujo de comunicación profesional, mi mercado social está basado en Gmail, así que con que sólo estuvieran los 100 millones que tienen Gmail me doy por servido", me cuenta Emilio Osorio, fundador de Sistemas Humanos.

Más allá del éxito o fracaso de Google+, una cosa parece clara en cualquier rincón social que uno pregunte sobre el tema: la competencia es buena porque expande las opciones de los usuarios.


jueves, 7 de julio de 2011

Los nuevos Dueños del Mundo



No es muy difícil darse cuenta que las cosas están cambiando en el mundo, solo basta leer un poco de por aquí y otro poco de por allá y listo, pero claro, como leí en "Usted S.A." de Inés Temple (libro que recomiendo dicho sea de paso) la realidad cambia, pero los paradigmas quedan.
A que se debe esta frase, muchos creen que los países denominados grandes  (G7) estaban llamados a serlos por siempre, pero las tendencias y la realidad nos esta dando a entender que esto esta en proceso de cambio.

Este articulo fue escrito por  Alicia García Herrero ( Economista Jefe de Mercados Emergentes BBVA Research) para el diario el País el 26 de junio de este año, una lectura que vale la pena compartir.



Los nuevos dueños del mundo


Las economías emergentes llevan años siendo el motor de la economía global. Antes del estallido de la última crisis ya contribuían más al crecimiento mundial que los países desarrollados pero no eran aún plenamente conscientes de su liderazgo. La crisis los ha hecho despertar y, con ella, su ansiedad por influir en el mundo tanto como se esperaría de su peso económico. El caso paradigmático es China -donde no hay día que pase en el que no se anuncie algún tipo de acuerdo en el que China sube peldaños en la escalera del poder internacional- pero también es cierto de otros países como la India y Brasil.

Quizás uno de los cambios mas importantes de los últimos tiempos sea la práctica sustitución del G7 (hasta hace poco considerada el foro de discusión mas exclusivo e importante del mundo) por el G20. Por si fuera poco, los principales países emergentes dentro del G20 no se han conformado con ser un invitado más en esa mesa tan concurrida sino que han empezado a crear sus propios foros de discusión donde solo ellos están invitados.


El mejor ejemplo es probablemente el de los BRICS, donde –por interés del principal socio emergente, China- se ha decidido ampliar el grupo a un país mucho más pequeño y menos relevante que los demás, como es Sudáfrica. La lectura a extraer de este episodio no solo es que el G7 ha muerto sino que el G1 del mundo emergente, China, no solo cuenta con su propia fuerza sino que también puede buscar el apoyo de los demás. Estos “demás” son ya hoy más de la mitad del PIB por lo cual la balanza cada vez se está inclinando más hacia ese G1 respecto al antiguo G1: los EEUU.

No todo el cambio en la arquitectura financiera internacional es tan vertiginoso como el de las “Gs”. Las viejas economías siguen custodiando bajo llave el poder en el FMI y parece que así va a seguir. Basta con ver quien va –con alta probabilidad– a seguir dirigiendo la institución, por no hablar del irrisorio aumento de cuotas de los países emergentes que está proponiendo la institución (sólo un 6%), si se considera el fuerte aumento del peso de estas economías.

Visto lo visto, no nos debería extrañar que los países emergentes estén desviándose cada vez mas de la vía multilateral e institucional que el mundo eligió tras la Segunda Guerra Mundial hacia opciones mas flexibles donde el peso de los países grandes pueda verse mejor reflejado. Si se le añade que los países emergentes son hoy por hoy los que menos necesitan la financiación del FMI con las reservas astronómicas que han acumulado y su saludable situación fiscal, el FMI va a tener que aceptar ser menos central de lo que lo ha venido siendo mientras Occidente dominaba el mundo.

Fuente: BBVA Research

miércoles, 6 de julio de 2011

Calificadoras de Riesgo y su importancia en la crisis Actual


El poder de las calificadoras de riesgo se ha hecho evidente en la crisis que están viviendo varios países de la eurozona, hasta el punto de que muchos gobiernos han llegado a criticar abiertamente lo que ven como un dedo acusador.

Portugal, cuya deuda fue rebajada este martes a nivel de basura por la agencia de valoración de inversiones Moody's, fue el último país en estar en la línea de fuego, en la que también se ha situado 
Grecia.
El canciller griego, Stavros Lambridinis, calificó este miércoles de "locura" el papel de estas calificadoras.
Pero mientras esto sucede en Europa, muchos se preguntan...




 ¿Por qué esas agencias han mantenido la calificación de AAA (la máxima que se otorga a un país) a Estados 
Unidos, la nación más endeudada del mundo.?

La pregunta es más pertinente aún porque este país ha alcanzado su tope de endeudamiento (US$14,3 billones) y republicanos y demócratas no han llegado a un acuerdo para aumentar este techo, lo cual lo coloca en riesgo de entrar en defaulto cesación de pagos.


La razón, según le dijo a BBC Mundo Federico Steinberg, economista en jefe del Real Instituto Elcano de Madrid, es que EE.UU. es la economía más importante del mundo y tiene la moneda de reserva, "lo que le permite financiarse unos niveles de deuda y de déficit mucho mayores".
"Pesan también las propias reglas que tienen estas agencias calificadoras a la hora de evaluar. No sólo (toman en cuenta) el nivel de deuda, sino también la estabilidad política de EE.UU., su capacidad de respuesta -ya que tiene una posición hegemónica mundial- y su capacidad de influir en organismos económicos internacionales", dijo.
Eso se cristaliza en una calificación AAA que facilita a EE.UU. financiarse en los mercados a bajas tasas de intereses, en contra de lo que sucede con países con percepción de riesgo más alta, a los que les cuesta más colocar bonos en los mercados de capitales.


No todos están convencidos

Esos criterios no convencen a la agencia de evaluación de riesgo china Dagong, que no dudó en bajarle la calificación a EE.UU. hace unos meses debido a la política expansiva de la Reserva Federal.
En esa ocasión, Guan Jianzhong, el director de la agencia, le dijo a BBC Mundo que había tomado la decisión porque "para nosotros lo fundamental es la capacidad de generar riqueza de un país en un momento dado".
"Esto es diferente a la evaluación de las agencias occidentales que se basan en la capacidad de un país de financiar su deuda".
El director de Dagong señaló a BBC Mundo que esas agencias "están muy politizadas y siguen una visión muy ideológica que no se ajusta a criterios científicos".
El papel de las agencias calificadoras ha sido cuestionado por muchos en los últimos años a raíz del escándalo de las hipotecas basura en EE.UU.
Nadie olvida que éstas otorgaron la calificación de AAA a cientos de miles de millones de dólares de títulos de hipotecas subprime que terminaron siendo activos tóxicos (deudas incobrables) que dispararon la crisis de 2008.
Federico Steinberg reconoce que esto es así, pero advierte que en el caso de la deuda soberana hay razones para escucharlas.
"Por lo general saben lo que hacen cuando evalúan la deuda soberana, aunque esto no caiga bien a los países cuya calificación es rebajada".


¿Factores subjetivos?

Steinberg admite, sin embargo, que a la hora de calificar a EE.UU. también influye que el mercado de evaluación de riesgo está dominado por tres agencias que son estadounidenses: Moody, Standard & Poor y Fitch.
"En el caso de EE.UU. pesa también que las tres agencias tienen una visión más optimista de la economía estadounidense. También son más suaves porque podrían desencadenar una marea de ventas si le bajan la calificación a este país".
"Y la justificación es que es la economía más importante y tiene la moneda de reserva que es el dólar y ese es un factor importante. Las agencias pueden argumentar que se están basando en criterios objetivos, aunque coincido en que el tratamiento en este caso no es simétrico", resaltó.
La Unión Europea (UE) tiene razones para dudar y así lo expresó este miércoles cuando criticó fuertemente a la agencia Moody's tras su decisión de reducir a nivel de basura los bonos de Portugal.
La UE describió la decisión como "cuestionable" y basada en escenarios hipotéticos.
El hecho es que el cambio en la calificación de Portugal encarece enormemente el costo de financiamiento del país.
En ese contexto, el gobernador del Banco Central de Austria, Ewald Nowotny, llegó a decir que la capacidad de sanción de las calificadoras es "más grande que la de Dios".
Pero según los críticos, esa capacidad de sanción no siempre se aplica de la misma forma cuando se trata de EE.UU.

Fuente: BBC Mundo